Crece la incertidumbre en el país sobre el futuro de la expedición de pasaportes. Lo anterior, dado que el 3 de octubre finaliza el contrato con Thomas Greg & Sons, la empresa, que sin mayores contratiempos, estuvo a cargo de esta tarea durante los últimos 17 años.
El Gobierno de Gustavo Petro se encuentra en una carrera contrarreloj, buscando alternativas a las dificultades provocadas por decisiones apresuradas e improvisadas, que han dejado a la Nación al borde de perder un multimillonario pleito con Thomas Greg, tras excluirlo del proceso aparentemente sin una causa justificada. A ello se suma la crisis por acumulación de citas y el retraso en las entregas.
Según dos portales de investigación, Armando.info, de Venezuela, e IDL-Reporteros de Perú, el gobierno de Chávez comenzó a renovar su sistema de identificación a finales de 2005. Y según los documentos que se revelaron en el escándalo de los Panama Papers, todo se hizo rápido, el bufete Mossack Fonseca les ayudó a diseñar una triangulación de transferencias y contratos a través de paraísos fiscales en los cuales una firma alemana se encargaba de imprimir y Cuba tenía acceso al software.
“Guardado y reservado a la opinión pública, en este contrato queda claro que la Bundesdrukerei de Alemania trabajó con Venezuela, Cuba y la empresa offshore Billingsley Global Corp”, concluyen los medios de investigación.
Las reuniones de su hijo y las decisiones de la Cancillería: las tres dudas que Leyva no resuelve sobre pasaportes
A la hora de mencionar a Cuba revelan que “se reservó el acceso al software a través de Albet Ingeniería y Sistemas, la filial que el régimen de los Castro diseñó exclusivamente para esta tarea”.
Y citan textualmente uno de los documentos revelados en los Panama Papers: “Albet (la firma de Cuba) adquirirá un derecho de uso perpetuo, no exclusivo e intransferible a través del software entregado junto con el sistema”.
En la investigación citan además a un ingeniero de sistemas, Anthony Daquin, que había sido asesor del ministerio encargado del proceso de los pasaportes en Venezuela, el de Interior y Justicia, que luego se asiló en Estados Unidos:
“Los cubanos manejan el software y marcan las directrices de seguridad”, dijo en reportaje sobre la mano de Cuba en el sistema de identificación de Venezuela publicado en el diario El Nacional en 2011. Y entró en detalles: “Los originales de los códigos fuente (los que describen el funcionamiento del software y permiten introducirle cambios) de las aplicaciones informáticas desarrolladas serán conservadas por la parte cubana mientras permanezca vigente el período de soporte técnico”.