El Ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruíz mostró su gran preocupación frente a algunos países de América Latina donde ya se han confirmado los primeros casos de la cepa variante de Covid-19, DELTA.
Cabe anotar que la variante de Covid-19, delta, el primer caso conocido fue detectado en la India en octubre de 2020, lo que concentra la atención de muchos virólogos y epidemiólogos en el mundo entero.
Por su parte, la OMS indica que esta cepa se ha venido extendiendo en más de 92 países, afectando en gran proporción a naciones como Inglaterra, Estados Unidos y Portugal.
La variante de preocupación para la OMS
La OMS está altamente preocupada, pues esta cepa se transmite con mayor facilidad y en lo que respecta a América Latina, ya se reportan casos en países como Perú, México y Argentina. Y frente a este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, explicó que será ineludible que eventualmente llegue a Colombia, por eso el Ministro de Salud explica que el gobierno nacional se está preparando para la eventual llegada, y están preparando una serie de estudios de genómica del Instituto Nacional de salud (INS).
“Ellos son los que revisan exhaustivamente los casos que se dan, para así evaluar la posible llegada de la variante”.
Fernando Ruíz fue reiterativo en señalar la importancia de vacunarse, pues en la medida que avance el plan nacional de vacunación, habrá mayor protección en la mortalidad por diferentes variantes.
“Cada cepa trae más velocidad de contagio que la anterior y sabemos que ya hay lugares de Latinoamérica y el Caribe donde se ha detectado. Es una realidad que llegará al país porque es prácticamente imposible contener su expansión. Ya nos llegó la brasileña, tenemos la alfa, la beta y prácticamente todos los linajes”, dijo Ruiz y agregó manifestando que, “De aquí en adelante esa va a ser la historia. Entraremos en el periodo de transformación de pandemia a endemia y vamos a tener que convivir con el covid-19. Eso quiere decir que eventualmente habrá que aplicar refuerzos de vacunas para las variantes que requieran reforzar la inmunidad”.
Con relación al ritmo de la vacunación en Colombia, Fernando Ruíz indicó que se tiene un flujo bastante bueno y constante de vacunas, resaltó, además, que es positivo que el ritmo de las vacunas que llegan al país ha venido creciendo de forma exponencial. “Hoy llegan 500 mil de Pfizer y mañana otras 500 mil”.
“En este momento tenemos 20 millones de dosis llegadas a Colombia y hoy llegaremos a los 15 millones de dosis aplicadas, de manera que hay un margen de 5 millones donde, obviamente, hay segundas dosis”.
Comentó Ruiz que para el fin de semana se prevé la llegarán más vacuna de Sinovac y se está a la espera de las de Janssen.
“Lograremos que solo en junio lleguen llegado más de 9 millones de dosis, algo que hace mes y medio no se visualizaba”.
En cuenta que Colombia en este momento se está vacunando a mayores de 45 años.
“Son grupos bastante grandes y no de 2 millones de personas sucedía con los mayores de 80. Son poblaciones de 5 o 6 millones de personas, eso hace que la demanda crezca y la presión aumente sobre alcaldías, municipios y gobernaciones”.
Fernando Ruíz concluyó que, evidentemente, entre más se avance en la vacunación, la presión de los grupos grandes va a impactar sobre los territorios. “Va a ser incluso mayor cuando lleguemos a la población de 30 años, cuyo grupo superará los 10 o 12 millones de personas. Pero es mejor quedar con un déficit a tener vacunas guardadas”, concluyó.
D.A.