El presidente Gustavo Petro solicitó la semana pasada al Ministro de Minas y Energía emitir un decreto que limite al 5% la venta de energía en bolsa por parte de las grandes generadoras, una medida que actualmente es del 20%. Sin embargo, esta solicitud ha generado preocupaciones entre los gremios y expertos en el sector energético, quienes consideran que la propuesta no es viable.
Amílkar Acosta, exministro de Minas y Energía, señaló que no es competencia del Ministro de Minas y Energía emitir dicho decreto, ya que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es la entidad encargada de regular estas decisiones. Además, según Acosta, la CREG no está obligada a seguir las órdenes del presidente, ya que actúa conforme a la ley.
El exministro también destacó que la propuesta resulta poco práctica, ya que el país enfrenta un déficit de energía debido al retraso en la ejecución de proyectos de generación y transmisión. Según sus declaraciones, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se encuentra al límite, con una demanda de energía de 230 GWHD, mientras que la oferta de energía firme apenas alcanza los 245 GWHD.
En este contexto, Acosta explicó que el único escenario en el que el Gobierno podría limitar la venta de energía en bolsa sería ordenando a Air-e, la empresa bajo intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos, a exponer solo un 5% de su energía en bolsa. Sin embargo, esto no sería posible, ya que Air-e no tiene la solvencia ni el flujo de caja para cumplir con las garantías requeridas para contratar la energía, lo que ha hecho que su exposición en bolsa haya aumentado al 50%.
La solicitud de Petro ha generado un debate sobre la viabilidad de la medida en un contexto de escasez de energía y con la ejecución de proyectos energéticos en niveles críticos. Los gremios del sector señalan que esta limitación podría tener efectos negativos tanto en el mercado de energía como en la estabilidad del suministro.