Según fuentes estadounidenses, el presidente colombiano, su familia, ministros y congresistas —cerca de 100 personas— podrían ser incluidos en la llamada “Lista Clinton” como parte de nuevas sanciones unilaterales.
En el marco de la escalada diplomática entre los Estados Unidos y Colombia, la administración de Donald Trump está evaluando imponer sanciones individuales no solo al país, sino específicamente a Gustavo Petro, su entorno cercano y altos cargos del Gobierno colombiano.
Las sanciones se encuadrarían dentro del régimen de la llamada “Lista Clinton” —formalmente la Specially Designated Narcotics Traffickers List (SDNT) operada por el Departamento del Tesoro de EE. UU.— la cual prohíbe transacciones con personas o entidades vinculadas al narcotráfico o lavado de activos.
¿Qué se está evaluando?
Se trataría de sancionar directamente a Petro, su esposa, hijos, ministros, congresistas y amigos cercanos —un listado que ronda las 100 personas según fuentes estadounidenses—, implicando congelamientos de activos, prohibiciones de transacciones financieras con EE. UU. y vetos de visa.
Esta estrategia buscaría no castigar únicamente al Estado colombiano, sino presionar sobre las personas que conforman el círculo de poder de Petro y que podrían ser sujetas de sanciones financieras individuales.
La medida se diferencia de sanciones tradicionales contra países, ya que apuntaría al segmento político personal del presidente colombiano.
¿Por qué ahora?
EE. UU. acusó a Colombia de no cooperar suficientemente en la lucha contra el narcotráfico y recientemente la declaró como país que “no cumple” con sus obligaciones antinarcóticos.
Petro aseguró que no ha amenazado a Trump, contrarrestando declaraciones del congresista estadounidense Carlos Gómez Giménez.
El clima diplomático se agravó con anuncios de aranceles, reducción de ayuda financiera y una llamada a consultas al embajador colombiano en Washington.
Implicaciones y reacciones
De implementarse, las personas sancionadas podrían ver sus cuentas congeladas o bloqueadas en EE. UU., así como impedidos para realizar negocios con entidades estadounidenses.
Fuentes en Colombia indican que el Gobierno analizará mecanismos de defensa jurídica, incluida la argumentación de que tales sanciones vulnerarían la soberanía nacional.
Expertos en sanciones señalan que Estados Unidos ha usado listas como la “Lista Clinton” para atacar tanto jefes de cárteles como sus estructuras de apoyo financiero.
Estado actual
Hasta ahora, no hay confirmación oficial desde la Casa Blanca de que la acción se haya aprobado, solo que está “en evaluación”. Tanto el Gobierno colombiano como la Cancillería han mantenido silencio al respecto.