La Defensoría del Pueblo reveló este martes un panorama crítico sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en Colombia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El informe, basado en datos de la Fiscalía y en el monitoreo del propio organismo, evidencia que las agresiones se mantienen en niveles alarmantes en múltiples regiones del país.
El mapeo, denominado Violencias de género en Colombia, recoge información registrada entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2025 y la compara con las cifras del año anterior.
Según el documento, este año se han reportado 375 noticias criminales por feminicidio: 109 de los casos terminaron en muerte y 266 en tentativa. Además, con corte al 30 de septiembre, la Defensoría identificó 26 transfeminicidios, lo que subraya la especial vulnerabilidad de las mujeres trans.
Los departamentos con mayor tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres son Caquetá (6,01), Amazonas (4,84), San Andrés (3,08) y Casanare (2,95).
Violencia intrafamiliar en aumento
El informe también da cuenta de 12.147 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres. De estos, 7.944 corresponden a mayores de 18 años; 1.836 a niñas y adolescentes; y 443 a mujeres de la comunidad LGBT. Asimismo, 2.367 víctimas no pudieron ser clasificadas por falta de información sobre su edad.
Las tasas más altas se registran en Guaviare, Boyacá, Guainía y Vaupés.
Delitos sexuales: más de 12.800 víctimas
La Defensoría reportó que 12.818 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales en el mismo periodo. Entre ellas, 2.870 son mayores de edad; 7.078, niñas y adolescentes; 305 pertenecen a la comunidad LGBT; y otras 2.870 no cuentan con información de edad.
Los departamentos de Vaupés, Guaviare, Guainía y Putumayo presentan la mayor incidencia de estos hechos.
En cuanto a explotación sexual de niñas y adolescentes, se registraron 122 casos en lo corrido del año, con mayor afectación en Guaviare, Amazonas, Vichada y Antioquia.
Trata de personas: 158 mujeres afectadas
El delito de trata de personas también golpea con fuerza a las mujeres. En 2025, 158 fueron víctimas: 78 adultas, 32 niñas y adolescentes, 6 pertenecientes a la comunidad LGBT y 48 sin información de edad. Norte de Santander encabeza la tasa nacional (4,75 por cada 100.000 mujeres), seguido de San Andrés (3,08), Meta (1,39) y Putumayo (1,02).
La Defensoría del Pueblo afirmó que este mapeo refleja la realidad persistente y dolorosa que viven miles de mujeres en Colombia. El organismo reiteró su compromiso con la garantía de una vida libre de violencia y enfatizó que seguirá trabajando para asegurar entornos dignos y seguros para niñas, adolescentes y mujeres en todo el país.









