La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU) en Colombia denunció la existencia de una “gobernanza criminal” en la Sierra Nevada de Santa Marta y zonas rurales de Valledupar, donde grupos armados no estatales estarían actuando como autoridades de facto, imponiendo castigos y sanciones ilegales a la población civil.
Según el organismo, durante 2025 se recopilaron más de 20 videos que documentan golpizas, torturas, trabajos forzados y humillaciones públicas, algunos de ellos con mujeres víctimas de violencia basada en género, como rapadas forzadas. Estos actos, advirtió la ONU, podrían constituir tortura o tratos crueles e inhumanos, violando tratados internacionales como la Convención contra la Tortura y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
“El grupo armado está asumiendo la gobernanza”, explicó Lerber Dimas, director de la Plataforma Defensora de Derechos Humanos y Liderazgos Ambientales (PDHAL), quien señaló que la situación se agrava por la aceptación social que han generado estos castigos. Según el analista, los videos difundidos en redes recibieron apoyo mayoritario, lo que evidencia una normalización de la violencia.
Dimas también cuestionó la falta de pronunciamientos oficiales del Gobierno nacional y local frente a los hechos, lo que —afirma— “legitima” la presencia y control del grupo armado, identificado como la Autodefensa Conquistadora de la Sierra Nevada.
La ONU instó al Gobierno colombiano a investigar los casos, sancionar a los responsables y reforzar la presencia institucional en la región para evitar que el control territorial y social quede en manos de actores armados.
“El camino tiene que seguir siendo la paz, pero con autoridad legítima, con Estado. De lo contrario, la violencia seguirá siendo la ley”, concluyó Dimas.









