Durante la instalación de la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y los excombatientes de las AUC, los firmantes del Acuerdo de Ralito extendieron una invitación formal al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para que acompañe y ayude a hacer el balance de los 24 años del proceso de paz adelantado con el Estado colombiano.
La directora general del CNMH, María Gaitán Valencia, celebró la iniciativa y recordó que:
“Cuando el Centro Nacional de Memoria Histórica escuchó, el 3 de octubre, al presidente invitar a que hiciéramos el cierre del proceso de Ralito, inmediatamente nos pusimos en la tarea”.
Durante el evento, la directora entregó una propuesta metodológica sobre cómo avanzar en este cierre, señalando que el proceso abordará temas relacionados con bienes, desmovilizados y personas desaparecidas, pero, sobre todo, se enfocará en la construcción de una Colombia justa para todos y todas.
Las víctimas presentes en la jornada manifestaron su preocupación por la falta de esclarecimiento del paradero de sus familiares desaparecidos, así como la necesidad de recuperar tierras despojadas como parte de los compromisos de reparación.
Juliette Guzmán, representante del Consejo Departamental de Paz de Córdoba, afirmó:
“Solicitamos una reparación restaurativa, con enfoque colectivo, en los territorios afectados por el conflicto”.
Por su parte, Salvatore Mancuso y Carlos Mario Jiménez Naranjo (alias Macaco), intervinieron en calidad de gestores de paz, presentando avances en los compromisos adquiridos:
“El informe de cierre del proceso de Ralito será entregado al presidente de la República. Invitamos al CNMH a participar en la elaboración de este balance con base en los registros disponibles”, afirmó Mancuso.
Entre los gestores designados también figuran Rodrigo Tovar (Jorge 40), Ramón Isaza, Hernán Giraldo y Diego Fernando Murillo (don Berna), entre otros.