La bomba diplomática del año acaba de estallar: el presidente Gustavo Petro fue incluido oficialmente en la llamada ‘Lista Clinton’, una de las sanciones financieras más severas del Gobierno de Estados Unidos.
Junto a él aparecen la primera dama Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior Armando Benedetti. Todos fueron etiquetados bajo la categoría ILLICIT-DRUGS-EO14059, creada para castigar a quienes participen —de forma directa o indirecta— en el tráfico global de drogas.
La decisión de Washington
El anuncio llegó desde la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de EE. UU., que en un comunicado citó las palabras del secretario Scott Bessent:
“La producción de cocaína en Colombia se ha disparado hasta alcanzar su nivel más alto en décadas, inundando a Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.
La inclusión de Petro y su círculo más cercano se ampara en la Orden Ejecutiva 14059, firmada en 2021, la cual permite sancionar no solo a narcotraficantes, sino también a funcionarios y empresarios involucrados con redes ilegales o gobiernos señalados de tolerarlas.
Las etiquetas que marcan la diferencia
Dentro de los registros de la OFAC, los nombres colombianos aparecen clasificados bajo seis etiquetas principales:
-
SDNTK (Narcotraficante especialmente designado bajo la Ley Kingpin): grandes capos como Salvatore Mancuso o Daniel Rendón Herrera (‘Don Mario’).
-
SDNT (Narcotraficante designado): colaboradores o aliados de las estructuras de tráfico.
-
SDGT (Terrorista global designado): individuos o grupos con nexos internacionales.
-
TCO (Organización Criminal Transnacional): redes como el Clan del Golfo o el Tren de Aragua.
-
VENEZUELA-EO13850: personas o empresas vinculadas con el régimen de Nicolás Maduro.
-
ILLICIT-DRUGS-EO14059: la nueva categoría en la que figuran Petro, Alcocer, Nicolás Petro y Benedetti.
En total, 371 nombres colombianos figuran actualmente en la base de datos, entre ellos históricos capos del narcotráfico como Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, Diego León Montoya (‘Don Diego’), y alias Otoniel, así como compañías de minería y transporte aéreo señaladas por vínculos ilícitos.
La reacción de Petro
El presidente no tardó en responder. A través de su cuenta de X (antes Twitter), Petro afirmó:
“La amenaza de Bernie Moreno se cumplió”.
El mandatario sugiere que detrás de esta decisión hay un componente político y recordó los recientes choques con sectores republicanos en Estados Unidos.
Un golpe que traspasa fronteras
Estar en la ‘Lista Clinton’ implica la congelación inmediata de activos en territorio estadounidense y la prohibición para realizar transacciones financieras internacionales, lo que podría tener consecuencias directas sobre la economía personal de los señalados y las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Washington.
Mientras tanto, los bancos colombianos ya revisan sus operaciones para determinar los alcances de las sanciones, especialmente en lo que tiene que ver con cuentas, tarjetas y transferencias que involucren a los funcionarios señalados.





