NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Colombia

Razones por las cuales debe ser necesaria la tercera dosis anticovid

por
24 de agosto de 2021
en Colombia
0
0
Compartit
1
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El mandatario colombiano confirmó que es necesario una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 a 100.000 personas con inmunosupresión, es decir que tienen comprometido, en mayor o menor grado, el sistema inmunológico.

Según la epidemióloga de la Universidad de los Andes, Andrea Ramírez, y con el vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la misma institución, experto además en modelaciones matemáticas de enfermedades por vectores, Juan Manuel Cordovez, para despejar dudas. Así se dan a conocer seis aspectos a través de los cuales se explica el porqué de la medida y su pertinencia pues, de acuerdo con ambos expertos, dosis sucesivas de aquí en adelante serán necesarias.

  1. La naturaleza misma del virus obliga a varias dosis

El mundo está lidiando con un virus que es nuevo y que está siendo combatido con una vacuna. Desarrollar biológicos contra un virus no es nada fácil porque estos tienen unas tasas de mutación altísima, y por eso históricamente la comunidad científica no ha tenido mucho éxito en erradicar enfermedades causadas por virus.

A este respecto uno de los mejores ejemplos que hay son las influenzas, para las cuales existen vacunas que se aplican año a año, que tienen que ser actualizadas y que implican tercera, cuarta y quinta dosis por su alta tasa de reproducción y mutación. La naturaleza misma del virus, dicho más escuetamente, es la que dicta la respuesta humana, traducida en varias aplicaciones y actualizaciones del biológico.

“Este es un argumento que por sí solo ya es suficiente para explicarle a la gente por qué es necesaria una tercera dosis y no es una falla del sistema de salud. Es simplemente la forma como tradicionalmente hemos luchado contra los virus. Esta es una guerra eterna que no termina: el virus cambia y nosotros cambiamos las armas y así sucesivamente. Ese baile continúa y cada vez será menos importante porque las mortalidades bajarán, las personas que mueren no lo harán en grandes números, y no tendrán la relevancia que ha tenido el covid-19 pero siempre se han muerto personas por infecciones virales”, sostuvo a este Medio el profesor Cordovez.

  1. La tercera dosis es un recordatorio a la respuesta inmune

En términos generales y antes de entrar a pensar en los pacientes con deficiencias del sistema inmunológico, con relación a algunas enfermedades las dosis de refuerzo (booster shots) hacen que todo el cuadro de vacunación sea más efectivo, porque desde la primera dosis el cuerpo comienza a generar una respuesta inmunitaria, lo que la comunidad científica denomina como memoria inmunológica. Estos booster shots son recordatorios de esa memoria y mantienen a los anticuerpos alerta.

También podría gustarte

Esto declaró el menor involucrado en el atentado contra Miguel Uribe que escapó de un centro del ICBF

Seguidores de Uribe protagonizan caravana y plantón en Rionegro tras condena

Cancillería pagará $72 millones por asesoría jurídica en transición del nuevo modelo de pasaportes

“Digamos que los refuerzos lo que hacen es un llamado de atención en el que le recuerdan al cuerpo que tiene una capacidad de eliminar un cierto microorganismo. Eso lo vemos con la influenza y lo que ahora están mostrando los estudios con relación al covid-19 es que después de seis a ocho meses, con una tercera dosis, los anticuerpos neutralizantes contra el coronavirus aumentan de forma considerable, es excelente”.

  1. Los sistemas inmunodeficientes necesitan ayuda

Ahora bien, es muy importante tener en cuenta que la recomendación actual de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y que solamente se está aplicando en algunos países del mundo (no es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud) es que una tercera dosis, por ahora, solo debe destinarse para personas inmunocomprometidas. ¿Por qué? Porque son especialmente vulnerables a los efectos adversos del covid-19.

Los sistemas inmunológicos debilitados no reaccionan bien a las primeras dos dosis de la vacunación y por eso es importante hacer un refuerzo para intentar lograr una mejor respuesta inmune. El objetivo entonces de estos booster es que las personas eleven su número de anticuerpos neutralizantes para que estén más protegidos contra el virus.

Es importante referir que esto por ahora no está estipulado para población normal sin comorbilidades pero sí para los trabajadores de la salud que tienen una exposición más alta al virus.

  1. Una seroconversión extremadamente baja

Ahora, una cosa es que las personas con sistemas inmunes débiles o inexistentes sean especialmente vulnerables a los efectos del covid-19 y necesiten mayor protección, pero otra muy distinta, es que estas personas no adquieran el mismo nivel de inmunidad.

De hecho, desde el punto de vista científico, un estudio muy pequeño (con 100 pacientes) que incluyó a personas con cáncer, con problemas renales, con trasplantes de órganos y que han tenido terapias de inmunosupresión, mostró que todas ellas, tras la segunda dosis no tenían anticuerpos detectables y solamente entre el 33% y el 50% desarrollaron alguna respuesta de anticuerpos, lo que es supremamente bajo.

“Lo que se vio con la tercera dosis es que esa seropositividad aumentó. Sin embargo nunca llegó a ser superior al 80%. Estos pacientes tienen dificultades para generar una respuesta inmunológica apropiada y esta es la justificación que se está dando”, añadió la epidemióloga Ramírez.

  1. Una práctica correcta en salud pública

Es importante referir que las dosis de refuerzo en las vacunas son una práctica frecuente y de hecho, de acuerdo con la médica Ramírez, es una buena práctica en salud pública, en la medida en la que esta es la única forma de controlar la aparición de brotes de enfermedades infecciosas.

La condición humana está muy acostumbrada a ver estos refuerzos en edades pediátricas y de ahí que a los niños se les pongan refuerzos de poliomielitis, hepatitis, neumococo, rotavirus y triple viral. Y también en la vida adulta se hacen refuerzos de hepatitis, papiloma e influenza.

“Desde hace varios meses la comunidad científica ya estaba hablando de que existía la posibilidad de usar esos booster shots para potencializar la respuesta inmune y eso es lo que estamos viendo. No es ninguna rareza y es algo muy frecuente”, añadió la epidemióloga Ramírez.

  1. Primero hay que tener un esquema completo de vacunación

Ahora, si bien esta es una excelente práctica para las personas con problemas de inmunidad, la doctora Ramírez fue enfática al advertir que la mejor práctica debe seguir siendo la de incentivar que la mayoría de las personas en el planeta tengan las dos dosis antes de pensar en un Booster, porque estos refuerzos también podrían comprometer la disponibilidad de las vacunas para aquellas personas que aún no tienen ni la primera dosis.

Añadió que los estudios que sugirieron la tercera dosis para pacientes con ciertas comorbilidades tuvieron muy pocos pacientes y hay que tener eso en la lupa porque es complejo tomar una decisión de salud pública a nivel global con muestras tan pequeñas.

También refirió que hay que tener en cuenta la posición de la OMS, que de acuerdo con la médica Ramírez es más “racional” en el sentido de que primero se necesita un esquema completo en la mayoría de la población, “pues no tiene sentido hacer dosis de refuerzo para grupos muy pequeños y hay que ser muy críticos y cautelosos a este respecto”.

ElNuevoSiglo

Etiquetas: Andrea Ramírezepidemióloga de la Universidad de los AndesMinsaludnecesarioPRESIDENTE DUQUEtercera dosis
CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Testigo confirma que policía dijo que sicario capturado tenía celular, pero el dispositivo no aparece

Esto declaró el menor involucrado en el atentado contra Miguel Uribe que escapó de un centro del ICBF

2 de agosto de 2025
Seguidores de Uribe protagonizan caravana y plantón en Rionegro tras condena

Seguidores de Uribe protagonizan caravana y plantón en Rionegro tras condena

2 de agosto de 2025
Registraduría adjudica contrato por $2,1 billones a unión temporal que incluye a Thomas Greg & Sons

Cancillería pagará $72 millones por asesoría jurídica en transición del nuevo modelo de pasaportes

1 de agosto de 2025
Abogado de Álvaro Uribe solicita aplazamiento de audiencia por problemas de conectividad

Tensión en redes previo a la condena de Uribe: hijo del expresidente publicó y luego borró mensaje crítico contra el Gobierno

1 de agosto de 2025

Las más leídas

Roban $30 millones de tres apartamentos en edificio Madeira, norte de Barranquilla

Roban $30 millones de tres apartamentos en edificio Madeira, norte de Barranquilla

2 de agosto de 2025
Crimen de patrullero en La Sierrita estaría relacionado con amenazas previas

Crimen de patrullero en La Sierrita estaría relacionado con amenazas previas

2 de agosto de 2025
Testigo confirma que policía dijo que sicario capturado tenía celular, pero el dispositivo no aparece

Esto declaró el menor involucrado en el atentado contra Miguel Uribe que escapó de un centro del ICBF

2 de agosto de 2025
Amenazan a dos conductores de Excolcar y provocan paro parcial: empresa retoma operación bajo vigilancia

Amenazan a dos conductores de Excolcar y provocan paro parcial: empresa retoma operación bajo vigilancia

2 de agosto de 2025
Incautan 408 kilos de cocaína de ‘Los Pachencas’ en Santa Marta

Incautan 408 kilos de cocaína de ‘Los Pachencas’ en Santa Marta

2 de agosto de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba