Pese a no estar definido, la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, advirtió que, “Si las empresas deben pagar horas extras, que las paguen”
En el país la jornada laboral es de 8 horas, independientemente de que se desarrollen en el día o en la noche, sin embargo, la diferencia entre lo diurno y lo nocturno es clave, toda vez que se establece el pago adicional de un recargo.
Desde el año 2002 el gobierno de Álvaro Uribe Vélez introdujo la ley (789), por medio de la cual se extendió a partir de allí la jornada diurna hasta las 10 de la noche. Posteriormente, en el 2017 en el gobierno de Juan Manuel Santos, se hizo una modificación que sigue vigente y expresa que la jornada diurna va hasta las 9 de la noche.
Es de aclarar que con dicha modificación, se estableció el el país un pago diferencial para la hora extra. Si se hace en horario diurno o nocturno, los ingresos que puede percibir el trabajador varían.
Ante dicha norma, la nueva ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, propone bajar la jornada diurna hasta las 6 de la tarde, lo que implicaría que, desde esa hora, los empleados empiezan a ganar por recargo nocturno.
“La jornada laboral es solo un elemento. En Colombia fue reformado el tema y la jornada diurna la pusieron desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche. Pues yo quiero corregir eso. Las jornadas laborales diurnas serán de las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. La jornada nocturna será de las 6 de la tarde a las 6 de la mañana”, señaló Ramírez.
La funcionaria confirmó en una entrevista con la Revista Semana, que “esta será una de las primeras tareas que haremos”.
“En medio de ese concepto, si las empresas tienen que pagar horas extras, pues que las paguen. Pero no podemos ir quitando derechos laborales fundamentales a los trabajadores, como el derecho al descanso y al estudio”, agregó Ramírez.