El director del Servicio Informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, reveló este jueves en el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, los enredos que enfrenta la Casa de Nariño para efectuar el pago del sueldo del presidente Gustavo Petro, luego de que fuera incluido el pasado viernes en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Según la información divulgada por Ospina, las entidades financieras colombianas mantienen bloqueadas las cuentas del mandatario debido a las restricciones internacionales impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
De acuerdo con la narración de Ospina, desde el mismo viernes, cuando se conoció la inclusión del jefe de Estado y varios de sus familiares en la lista, el Gobierno ha sostenido reuniones urgentes entre el Ministerio de Hacienda y la Casa de Nariño para buscar una salida que permita realizar el pago de la quincena presidencial.
“Están haciendo todo tipo de peripecias”, afirmó el periodista, al referirse a las dificultades legales y técnicas que impiden cualquier transacción a nombre del presidente.
Una de las alternativas que se ha planteado, explicó Ospina, es efectuar el pago a través del Banco Agrario, una entidad pública. Sin embargo, esta posibilidad también enfrenta obstáculos normativos.
Esto significa que, incluso si el mandatario quisiera abrir una nueva cuenta en el Banco Agrario, esta no podría operar con normalidad, pues la entidad está interconectada con redes internacionales de compensación como ACH y Redeban, que a su vez mantienen vínculos con la banca estadounidense. En consecuencia, cualquier intento de transacción podría ser bloqueado de forma automática.
La Secretaría Jurídica de la Presidencia y el Ministerio de Hacienda han citado una sentencia de la Corte Constitucional de 1999 que, según interpretan, permitiría al Banco Agrario realizar el pago directamente al presidente. No obstante, la viabilidad de esa interpretación aún está en discusión, y el tema podría ser llevado a la junta directiva del banco en las próximas horas.
El caso ha generado un debate jurídico y político inédito en Colombia: por primera vez, un presidente en ejercicio se encuentra bloqueado por el sistema financiero debido a sanciones internacionales. La inclusión del presidente Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista OFAC, se produjo tras acusaciones de presuntos vínculos con el narcotráfico. Aunque Petro aseguró no tener bienes ni cuentas en Estados Unidos, las sanciones impactan de forma indirecta el sistema bancario colombiano, altamente interconectado con la red financiera norteamericana.









