Este jueves 15 de diciembre vence el plazo para que empleadores y trabajadores lleguen a un acuerdo con respecto al salario mínimo o, de lo contrario, será el presidente Gustavo Petro el que lo establezca por decreto.
Solo las centrales obreras hicieron, hasta el momento, una propuesta concreta: pidieron un aumento de 20% del salario mínimo, es decir, una subida de 200.000 pesos.
Por el contrario, los empresarios no pusieron una cifra concreta sobre la mesa, pues, según el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, la idea es discutir y llegar a consensos para llegar a un acuerdo equilibrado.
“Hay que preguntarse si la mejor manera de esto es hacer una empresa por arriba, nosotros por abajo o si la mejor forma es sentarse y tener en cuenta todas las variables y los posibles efectos que una decisión sobre el salario mínimo puede tener sobre los hogares y sobre el sector productivo”, dijo el dirigente gremial.
Buscar un salario mínimo equilibrado se ha convertido en un reto, pues, de un lado hay que mantener la capacidad adquisitiva de los trabajadores, pero, del otro, está el riesgo de la inflación.
Las centrales obreras y los empresarios tienen hasta este jueves 15 de diciembre para llegar a una decisión concertada sobre el salario mínimo. De lo contrario, el Gobierno tendrá hasta el 30 de diciembre para definir el alza por decreto.
El cronograma para establecer el salario mínimo indica lo siguiente:
15 de diciembre: primer vencimiento legal para concertación del salario mínimo de 2023.
19 de diciembre: presentación del escrito de salvedades de las partes.
22 de diciembre: sesión de la comisión de concertación para estudio de salvedades.
30 de diciembre: fecha límite expedición del decreto de salario mínimo de 2023.