La forma en la que son escogidos los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) –postulados por los partidos y escogidos por el Congreso–, siempre ha rodeado de suspicacias y cuestionamientos sus decisiones.
Sin embargo, lo que se vive hoy es una verdadera avalancha de críticas contra su actuar por supuestas injerencias políticas.
Alfonso Campo Martínez rompió su silencio y habló de la polémica por la revocatoria de casi 3.000 candidaturas
No es para menos. Por presuntas inhabilidades, el organismo electoral dejó en carrera a poderosos candidatos como Rodolfo Hernández (a la Gobernación de Santander), Santander Lopesierra, “el Hombre Marlboro” (a la Alcaldía de Maicao) o Patricia Caicedo, quien estaba lista para heredar en Santa Marta las banderas de su hermano, el exgobernador de Magdalena, Carlos Caicedo.
“Las audiencias públicas aún están en curso. Evaluamos reposiciones, modificaciones que contempla la ley y todos los recursos que están a merced de los ciudadanos, de los partidos, de los movimientos políticos y de los grupos significativos. Cuando culminemos estos procesos el país conocerá un informe de cierre. Puedo decirle que, con corte al 5 de octubre, hemos atendido 4.145 solicitudes de revocatorias, de las cuales 2.955 fueron revocadas y en cuanto a las que se mantuvieron la cifra fue de 1.190”, dijo el funcionario.
Al ser preguntado por el proyecto en el Congreso que modifica la elección de magistrados del CNE, respondió que desde 2026 serían escogidos por méritos, tendrían un periodo de 6 años y no podrían haber aspirado u ocupado cargos en partidos o en puestos de elección popular dentro de los 7 años anteriores al proceso.
“Estamos ceñidos a tiempos legales y al respeto al debido proceso. El CNE en pleno aplicará todo lo que le indique la ley para poder actuar en este y en todos los temas indicados en nuestro marco funcional. El compromiso con la democracia está sujeto a las mismas exigencias para cada caso”, dijo.
La forma en la que son escogidos los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) –postulados por los partidos y escogidos por el Congreso–, siempre ha rodeado de suspicacias y cuestionamientos sus decisiones. Sin embargo, lo que se vive hoy –a poco más de 10 días para los comicios regionales del 29 de octubre–, es una verdadera avalancha de críticas contra su actuar por supuestas injerencias políticas.
No es para menos. Por presuntas inhabilidades, el organismo electoral dejó en carrera a poderosos candidatos como Rodolfo Hernández (a la Gobernación de Santander), Santander Lopesierra, “el Hombre Marlboro” (a la Alcaldía de Maicao) o Patricia Caicedo, quien estaba lista para heredar en Santa Marta las banderas de su hermano, el exgobernador de Magdalena, Carlos Caicedo.
“Las audiencias públicas aún están en curso. Evaluamos reposiciones, modificaciones que contempla la ley y todos los recursos que están a merced de los ciudadanos, de los partidos, de los movimientos políticos y de los grupos significativos. Cuando culminemos estos procesos el país conocerá un informe de cierre. Puedo decirle que, con corte al 5 de octubre, hemos atendido 4.145 solicitudes de revocatorias, de las cuales 2.955 fueron revocadas y en cuanto a las que se mantuvieron la cifra fue de 1.190”, agregó Campo.