El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, se explayó este viernes en nuevos y duros ataques contra el presidente de la República Gustavo Petro y sus reformas, en el marco de un Congreso sobre Derecho Laboral y la Seguridad Social en la Universidad de la Costa, en Barranquilla.
«La democracia no es solamente ganarse unas elecciones en unas urnas, la democracia significa concertar, significa llegar a acuerdos, significa sumar a aquellos que piensan distinto a uno», afirmó Barbosa.
Además señaló que “democracia no significa imposiciones”, advirtiendo que esto “evidentemente no es otra cosa que el Estado de derecho y la institucionalidad en Colombia”, puntualizando que esta “ institucionalidad en Colombia es la que ha permitido que estas instituciones existan».
Luego precisó: «Es muy difícil cuando se ganan las elecciones pero se actúa como si fuera oposición”.
Y complementó: ”Cuando uno asume un cargo lo asume con las responsabilidades que trae”.
De otro lado se refirió a una de las reformas del Gobierno y notificó:
«Que no nos vayan a sorprender el próximo año y nos digan que no les sirvió la Fiscalía, la Procuraduría, el Congreso, ni las Cortes, y nos meta en el embeleco de una constituyente».
“No podemos permitir que nos inventen embelecos como corte agraria, ni salas de anticorrupción, que no es sino una treta», agregó.
Y además reiteró su oposición a la pretensión de eliminar la Procuraduría General y defendió su autonomía para adelantar proceso disciplinarios en el país.
«Este cuentico de querer acabar la Procuraduría es una ofensa también a la institucionalidad colombiana, porque la Procuraduría lleva 200 años en este país y cumple una función. Suprimir sus funciones implica permitir que la corrupción pueda seguir avanzando», afirmó Barbosa.
Igualmente sostuvo: «No podemos permitir salas de anticorrupción en la Corte Suprema de Justicia que no es sino una treta para cambiar las mayoría y para que las labores electorales terminen siendo resueltas dentro de la Corte sobre todo con magistrados elegidos por el Congreso».
Además fustigó la intención del ejecutivo nacional de solicitar comisiones de la Organización de Naciones Unidas para adelantar investigaciones en el paísa.
«¿Qué creyeron?, que en Colombia la justicia es una justicia de opereta?, ¿Que esto es un sainete?, ¿una zarzuela?. ¿De dónde acá vienen a pedir comisiones de Naciones Unidas?», puntualizó.
Defendió la lucha que adelanta el organismo contra la corrupción, y dijo que se han “obtenido en estos tres años más de 2.500 sentencias judiciales”.
Pero planteó:
«Lo que no podemos permitir es que aparezcan ahora semanalmente denuncias por corrupción en donde dicen, ‘sorpresa, los bienes de la mafia se los están entregando a los mafiosos’. ¿Donde están las denuncias?».
En clara referencia a la política de Paz Total del presidente Petro y el proceso de sometimiento a la justicia de las bandas criminales, el Fiscal Barbosa sostuvo:
«No podemos seguir pensando en Colombia que hay que gobernar para 80.000 presos y no para 40 millones de personas que no han cometido delitos. Por eso es necesario estar atentos desde el punto de vista institucional y jurídico.
Por otra parte dijo: “Uno no se vuelve Fiscal General” trasladándole sus responsabilidades a otro.
Esto es, subrayó, «contener el crimen, contener a través de administración de justicia adecuada, contener a través de mensajes de profundización del respeto de la institucionalidad del país. Respetar y acoger nuestras facultades constitucionales», aclaró.
«La experiencia que yo he tenido en estos tres años y dos meses en el ejercicio de mi cargo, ha sido la de ver que Colombia es un país con un alto contenido de criminalidad. ¿Qué deben hacer las instituciones?. Contener».
Explicó que la Fiscalía ha venido participando en el Consejo de Política Criminal, “ con conceptos que alimentan debates en el Congreso y lo hacemos en el ámbito de nuestra función, que le corresponde al Fiscal General poder discutir temas que tienen que ver con política criminal del país».
En el III Congreso de Derecho Laboral y la Seguridad Social “Jorge Luis Quiroz Alemán”, el Fiscal Barbosa presentó una ponencia, en la cual sostuvo que «el derecho tiene que estar conversando con diferentes disciplinas».
«El alcance y conceptos del derecho laboral y la seguridad social tienen una dinámica muy importante a la luz de la lectura del derecho penal de nociones como discapacidad, estabilidad laboral reforzada, en donde las fronteras entre derecho penal y laboral son importantes», dijo.
«No es posible concebir el derecho solamente en una línea de especialización, sino que es necesario mirar la disciplinariedad, pero al mismo tiempo la necesidad de diálogo entre los campos del derecho: el derecho público, el privado, el constitucional, el penal», acotó el Fiscal.
«El derecho tiene que estar conversando con diferentes disciplinas», dijo.
El Fiscal General subrayó que “es importante dialogar sobre las nuevas tendencias del derecho laboral y la seguridad social en Colombia porque lleva un planteamiento importante desde el punto de vista de la labor del Fiscal General de la Nación».
Finalmente se refirió a su gestión interna en la fiscalía y destacó: «Hemos logrado ascender a 12.265 personas, logramos un primer escenario de concurso exitoso de 500 funcionarios, se inscribieron 155 mil personas para 500 cargos. Eso lo que denota es un interés creciente, confianza en la institución».
El Fiscal General explicó también que se han logrado acuerdos con las 11 organizaciones sindicales en la Fiscalía. “Eso no se había logrado dentro de la entidad y logramos hacerlo. Porque uno no puede satanizar tampoco el sindicalismo en Colombia».
Con estos acuerdos, «pudimos generar un ambiente de tranquilidad en la Fiscalía, ambiente que creo que es el que no ha existido en los últimos días en el mismo Ministerio del Trabajo, que no ha alcanzado ni siquiera lograr acuerdos con sus propios sindicatos en esa entidad».