La inflación en Colombia volvió a aumentar por cuarto mes consecutivo. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el indicador anual a octubre se ubicó en 5,51 %, cifra superior al 5,18 % registrado en septiembre y por encima del 5,40 % que proyectaba el mercado.
El repunte, según los expertos, podría complicar las decisiones del Banco de la República y tensar la próxima negociación del salario mínimo.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), advirtió que este comportamiento interrumpe la desaceleración inflacionaria y afecta el poder adquisitivo de los hogares, sobre todo en vivienda, servicios públicos y alimentos. “Este comportamiento exige acciones coherentes para estabilizar precios y proteger a los hogares más vulnerables, evitando que el Banco de la República deba endurecer su postura”, señaló.
Desde Bancolombia, el equipo de Investigaciones Económicas sostuvo que el dato de octubre confirma las presiones inflacionarias y eleva el riesgo de que el año cierre con un nivel superior al de 2024. “La alta indexación y la reactivación del rubro de regulados mantendrán las presiones alcistas. Prevemos que la inflación cerrará el año por encima del 5 %, nivel aún muy superior a la meta del Banco de la República”, indicó la entidad.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, coincidió en que la inflación sigue al alza y que el margen para reducciones adicionales en la tasa de interés es limitado “ante los riesgos fiscales y la expectativa de un aumento elevado del salario mínimo”.
Por su parte, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, señaló que “el exceso fiscal y un aumento desbordado del salario mínimo” podrían mantener las expectativas inflacionarias elevadas. “Más inflación anualizada es el peor impuesto para los más pobres”, puntualizó.







