La plenaria del Senado de la República aprobó en la noche de este miércoles 15 de octubre, con $50$ votos a favor y $3$ en contra, la ponencia positiva del Presupuesto General de la Nación 2026, que asciende a $546.9$ billones de pesos. El monto final aprobado sufrió un recorte total de $10$ billones respecto a la propuesta inicial.
A pesar de la aprobación en primer debate, el proyecto ahora deberá pasar a la discusión de artículos y proposiciones en las plenarias de Senado y Cámara.
Los mayores recortes de recursos
La ponencia detalla los recortes más significativos aplicados al proyecto, afectando principalmente a las siguientes entidades:
Entidad | Recorte (Millones de COP) | Asignación Final (Billones de COP) |
Ministerio de Hacienda | $2.600.000$ | $28.5$ |
Departamento de Prosperidad Social (DPS) | $2.000.000$ | $8.2$ |
Ministerio de Defensa | $237.000$ | $65.7$ |
Ministerio de Ambiente | $78.400$ | $1.24$ |
Ministerio de Educación | $5.000$ | $88.2$ |
Distribución de recursos clave
El proyecto también destaca las asignaciones para otros sectores, muchos de los cuales tienen un alto porcentaje del presupuesto:
- Servicio de la Deuda Pública Nacional: $97.1$ billones.
- Ministerio de Educación: $88.2$ billones.
- Ministerio de Salud: $78.1$ billones.
- Ministerio de Trabajo: $56.7$ billones (tras un recorte de $2.6$ billones).
Alertas por déficit y “presupuesto inflado”
Congresistas de diferentes bancadas encendieron las alarmas sobre la sostenibilidad del monto aprobado:
- Senadora Angélica Lozano: Advirtió que el presupuesto sigue “inflado” y es “mucho más de lo realista”. Cuestionó la inclusión de $16$ billones adicionales proyectados de una reforma tributaria que aún no ha sido radicada.
- Senador Efraín Cepeda: Criticó que se obligue al Congreso a aprobar “a ciegas $16$ billones que gravan a muchos colombianos”.
- Senador Richard Fuelantala: Alertó sobre el aumento de la deuda pública en el actual Gobierno, que creció cerca de $302$ billones, pasando de $800$ a $1.100$ billones.