La Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (Confevip) mostró su preocupación por algunos puntos del proyecto de reforma laboral la cual fue radicada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. La principal advertencia es que se podrían perder casi 400 mil empleos en el sector de vigilancia privada.
Indico la agremiación que los trabajadores devengan ingresos superiores al resto de la población por la estructura de sus jornadas. Hoy el 52% de los vigilantes tienen vivienda propia, además existe una alta inclusión y equidad de género pues el 32% del personal operativo son mujeres y el 5% personal en situación de discapacidad.
La inquietud principal de Confevip radica en el capítulo derecho colectivo, que es el que redefine el concepto de negociación y convención colectiva, las disposiciones sobre estabilidad laboral y la imposición del contrato a término indefinido como regla general y protección laboral reforzada. Asimismo, la modificación de los recargos y las jornadas laborales para el sector que presta servicios, puede ser una gran amenaza para la estabilidad de las empresas que ofrecen servicios las 24 horas del día y que han generado cerca de 380.000 empleos formales, siendo el tercer sector laboral más grande del país, sostiene la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada, quien ha presentado una serie de recomendaciones para mejorar la propuesta gubernamental y, sobre todo, mantener la estabilidad laboral de sus colaboradores.
Reforma laboral en discusión
La preocupación principal de CONFEVIP se centra en el capítulo de derecho colectivo que redefine el concepto de negociación y convención colectiva, las disposiciones sobre estabilidad laboral y la imposición del contrato a término indefinido como regla general y protección laboral reforzada. Asimismo, la modificación de los recargos y las jornadas laborales para un sector que presta servicios las 24 horas del día ha generado gran inquietud.
El contrato a término indefinido y su impacto
CONFEVIP se opone a la propuesta de establecer el contrato a término indefinido como regla general, ya que consideran que este tipo de contrato no garantiza la tan anhelada estabilidad laboral o «empleabilidad» y desincentiva la inversión. En el caso de la vigilancia, la Confederación propone mantener los contratos a término fijo y obra o labor.
«Las empresas de vigilancia prestan servicios a terceros por un año, 18 meses, 9 meses, entre otros, y dejar un contrato a término indefinido, nos obligaría tan pronto termine, a generar unas indemnizaciones y una cancelación abrupta del contrato laboral, lo que generaría costos que no son viables por la característica del servicio y que sin duda afectaría la empleabilidad”, explicó Miguel Ángel Díaz, presidente de la confederación.
Jornadas laborales alternativas
CONFEVIP propuso la creación de jornadas laborales alternativas de 10, 20 o 30 horas al mes para que los jóvenes, adultos mayores y madres cabeza de familia tengan mayor oportunidad de insertarse en la economía.
Ajustes necesarios
El viceministro de Trabajo y relaciones Laborales, Edwin Palma Egea, el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Alfonso Manzur Arrieta y más de cien empresarios del sector de la Seguridad Privada confederados en CONFEVIP han participado en recientes encuentros para discutir la reforma laboral propuesta. Durante estas reuniones, el señor Viceministro aclaró que es necesario hacer algunos ajustes al artículo en cuestión. Por su parte, el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada expresó su preocupación y sugirió revisar profundamente este sector para proteger a los empleados y empresarios ante la cantidad de informalidad que existe.
Horarios y actividad económica
CONFEVID sugirió la idea de establecer horarios nocturnos específicos para cada sector económico, incluyendo vigilancia, restaurantes y bares. Además, la organización ha reiterado su posición sobre la extensión de la convención colectiva a trabajadores no sindicalizados. Según la organización, esta medida ayudaría a mejorar la eficiencia y calidad del trabajo en la jornada nocturna, al permitir que los trabajadores realicen sus labores de acuerdo a las demandas de su actividad.
“La propuesta que se hace desde de Confevip es no establecer como regla general este tipo de contrato por cuanto los mismos no garantizan la tan anhelada estabilidad laboral o “empleabilidad”, por el contrario, desincentivan la inversión. Para el caso de la vigilancia se mantendrán los contratos a término fijo y obra o labor”, indicó Díaz.
Por su parte, el Viceministro de Trabajo y relaciones Laborales, Edwin Palma Egea, señaló que, “el espíritu de la reforma es que, donde hay una actividad permanente, hay un contrato de término indefinido, así que el contrato duración de obra se mantiene, que es el perfecto para este tipo de actividad, y habrá que precisarlo en la redacción del proyecto, pero nadie está obligando a que una duración de obra se convierta en un contrato indefinido”.