Tan pronto como ocurre un sismo en Colombia, las redes sociales estallan con preguntas o comentarios como estos: «¿Tembló?, ¿sintieron el sismo?». Y no falta la ya típica reacción: «¡Estuvo muy fuerte!».
Acto seguido, los internautas se quedan a la espera del reporte en Twitter del Servicio Geológico Colombiano – SGC–, una de las entidades con mayor reputación en el país por su nivel técnico y capacidad de comunicación en este tipo de circunstancias.
Epicentro y profundidad permiten especular sobre qué pudo haber pasado, qué efectos habría tenido el terremoto del momento. Entre más profundo sea un sismo más puede expandirse su energía en el territorio.
Ante este fenómeno, lo primero que debemos destacar es que Colombia es un lugar sísmicamente muy activo. “Entre más conscientes seamos de esto, mejor podremos prepararnos”, dicen los especialistas del SGC. Y la razón más contundente para argumentar esta premisa es que el país forma parte de múltiples placas tectónicas que están en contacto y “esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio”.
En promedio, en Colombia hay 2.500 sismos al mes, “pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. Muchos de ellos ni siquiera los sentimos, solo los detectan los sismógrafos”. De hecho, según el SGC, solo en 2020 hubo 26.715 sismos. En 2021, 22.451; y en 2022 el balance llegó a 22.048 registros.
Por otra parte, el incremento poblacional en regiones sísmicamente activas, que antes no estaban pobladas, hace que ahora tengamos reportes de sismos con los que antes no contábamos.
Ese seguimiento permanente a la ocurrencia de sismos en Colombia le ha permitido al país hacer un barrido constante de los efectos causados por los temblores de tierra.
Cerca de La Mesa de Los Santos, Santander, está el lugar donde ocurren sismos casi todos los días. Esa zona representa 60 % de la sismicidad detectada en Colombia, y está identificada con el nombre Nido Sísmico de Bucaramanga.
Luego de haber sentido un sismo como el del pasado 10 de marzo, es posible pensar que está temblando más de lo normal. Pero en Colombia esto no es raro.
Abrimos hilo 🧵: pic.twitter.com/ecHnh1BZBx— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) March 23, 2023
Características del fenómeno sísmico
Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir.
Las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente son en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo.