Según Sudán, combaten a favor de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en el oeste del país.
El primer ministro de Sudán, Kamel Idris, ha hecho un llamamiento en español al Gobierno, al pueblo de Colombia y a “todas las comunidades hispanohablantes” a que detengan el reclutamiento de mercenarios colombianos que, según Jartum, combaten a favor de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en el oeste del país.
En un mensaje televisado, difundido en las últimas horas, Idris instó a que Colombia contribuya al “fin del asedio (por las FAR) de la ciudad de Al Fasher”, capital de Darfur Norte y único bastión del Ejército sudanés en el oeste del país, “poniendo fin al reclutamiento de mercenarios colombianos”.
“El mundo hispanohablante ha brindado a la humanidades contribuciones extraordinarias desde el arte de Pablo Picasso hasta la poesía de Pablo Neruda, la narrativa de García Márquez y la literatura de Vargas Llosa”, recordó el sudanés en el mensaje que leyó en español, pero publicó en árabe, francés y otros idiomas por escrito.
“Con este mismo espíritu de creatividad, solidaridad y compromiso con la paz hago un llamado al pueblo colombiano y a todas las comunidades de habla hispana a que se mantengan firmes con nosotros para lograr el fin del asedio a Al Fasher, y detener el reclutamiento y envío de mercenarios a nuestra tierra”, sentenció.
Su mensaje se produce unos diez días después de que el Ejército sudanés anunciara la muerte de decenas de mercenarios colombianos en el derribo de un avión emiratí en una zona controlada por las FAR en el oeste de Sudán.
Tras ese anuncio el presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó el pasado 6 de agosto a la embajadora de su país en Egipto, Luz Elena Martínez, averiguar cuántos mercenarios colombianos murieron en ese avión.
Según la televisión oficial sudanesa, el avión fue derribado cuando los mercenarios se dirigían al aeropuerto de Nyala, capital del estado sudanés de Darfur Sur y bajo control de las FAR, involucradas en una guerra devastadora con el Ejército regular desde abril de 2023.
En julio pasado, Rusia también denunció el alto número de mercenarios colombianos en filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
El Gobierno colombiano preparó en agosto del año pasado un proyecto de ley para evitar el reclutamiento de mercenarios por parte de organizaciones que los llevan a guerras que no tienen nada qué ver con su país, como en el caso de Sudán y Ucrania.
EFE