NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Así recibió el presidente Iván Duque la economía y así la entregará

por
12 de mayo de 2022
en Opinión
0
0
Compartit
1
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Por: Jorge Vergara Carbó

En vista de que el gobierno del presidente Duque, está a 90 días, de entregar su mandato, hemos creído conveniente que estando a 17 días, de las elecciones presidenciales los colombianos conozcamos cual ha sido el comportamiento de la economía en estos cuatro años, como el de sus principales variables macroeconómicas que recibió el presidente Duque, y el estado en que le hará entrega a quién lo reemplace.

Lo primero que debemos resaltar es el crecimiento de la economía durante el año 2021, que fue del 10.5%, y del 17.6%, a precios corrientes. Logrando los niveles que tenía la economía en el año 2019, año ante pandemia. En el 2020, tuvimos una recesión económica del 7%, la más alta de nuestra historia. Como en el 2021, tuvimos la tasa de crecimiento del PIB más alta de la historia 10.5%.

Para mayor ilustración, registraremos los valores del PIB por trimestre a precios corrientes y constantes del año 2018, al 2021, e igualmente su valor en dólares para poderlo comparar con las principales economías del mundo y principalmente las similares a nosotros.

CUADRO DEL PIB COLOMBIANO A PRECIOS CORRIENTES EN BILLONES DE PESOS.

PIB I II III IV TOTAL INCR%

También podría gustarte

Los retos del empleo en ALC. Desempleo, inflación en Colombia

La caída de inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo. Caso Colombia

Radiografía económica

2018 240.3 245.2 250.5 251.7 987.7 —-
2019 256.2 263.6 268.7 271.6 1060-1 7.3
2020 267.9 219.4 246.3 265.2 998.8 (5.8)
2021 275.3 277.4 301.2 320.8 1174.5 17.6
CUADRO DEL PIB A PRECIOS CONSTANTES EN BILLONES DE PESOS
CONCEPTO 2017 2018 2019 2020 2021
PBI 832.5 853.9 881.1 819.1 905.5
Tasa Crec. – 2.6 3.2 (7.0) 10.5
FBK – 107.9 192.1 147.4 163.8
CFamilia 583.7 619.3 583.2 670.2
CGobierno 135.0 142.0 141.1 158.3
X exportación 129.9 133.7 103.3 118.0
M importación 188.3 202.3 160.7 205.0
TRM $/US 2956.6 3281.1 3678.2 3743.1
PIB $US Mill 288.811 268.538 222.690 241.912
Fuente: Página Web del DANE PIB

De acuerdo a la información registrada en los dos cuadros anteriores, podemos afirmar que la economía colombiana supero los niveles alcanzados en el año 2019, impulsado por el crecimiento del tercer y cuarto trimestre, que alcanzaron tasas del 8.6%, y del 6.5%, lo que permitió salir de la recesión del 7.0%, del año de pandemia. El dinamismo de la economía se debe en parte al consumo de las familias, el más alto (($670.2 bill), de los últimos cuatro años, y creemos que el más alta de la historia del país. Aunque el consumo del gobierno también creció en el año 2021, el gobierno del presidente Duque se equivocó en el año 2020, al no respaldar y aprobar la Renta Básica Universal para los más pobres del país, que se estimaba en un costo de $25 billones, suma que por el efecto multiplicador reduciría la recesión del 7.0%, al 4%..
Razón tenían quienes calificaron la política de gasto público del gobierno en la pandemia, como mezquina. El gobierno de Duque no aplico las recomendaciones del FMI, y los Organismos Multilaterales que aconsejaban endeudarse para incrementar el gasto público de tal forma que la recesión fuera lo más baja posible.

Llama la atención, que el consumo de las familias sin Renta Básica, en el año 2020, fue igual al del año 2018($583.7 bill), y en el año 2021($670.2 bil), es superior en el 8.2%,al del 2019. ¿Cómo fue posible lograr ese incremento? Creemos que en parte por las remesas, la disminución del desempleo, las ayudas del gobierno y por los dineros del narcotráfico. Esta pregunta amerita un estudio por parte de las universidades del país, a fin de poder entender cómo es posible que crezca el consumo de las familias en el 15%, del año 2020 al 2021, con tasas de desempleo tan altas, informalidad por encima del 50%, siendo en la Región Caribe del 60%, y niveles de pobreza del 42.5%. Pobreza que en el caribe colombiano en promedio es del 55%.

Sin ese dinamismo del consumo familiar, la economía no hubiera crecido a la tasa del 10.5%, porque de lograr un consumo en el año 2021, similar al del 2019, que fue de $619.3, el PIB hubiera sido de $854.6 billones, que al compararlo con el del año anterior $819.1 , daría una tasa de crecimiento del 4.5%, y no del 10.5%.

Con relación a la inversión, no hemos recuperado el monto alcanzado en el año 2019($192.1 bil), esta fue superior en el 17.3%, a la del año 2021. La IED en los últimos años, ha venid disminuyendo significativamente llegando a niveles de US$6.834 millones, en el 2020, y a US$7.164.5 millones, en el 2021, cuando en los años anteriores era en promedio de US$9.667 millones. A marzo de este año, la IED acumulada es de US$2.258 millones Peor lo que sucede con la inversión en Portafolio, cuyo saldo neto en el año 2020, fue de US$89.3 millones, en el 2021, de US$156 millones, y a marzo del 2022, US$92 millones. Prácticamente la inversión de Portafolio ha venido saliendo del país, buscando otros mercados que le garanticen seguridad y cierta rentabilidad.

Las exportaciones están lejos de alcanzar los volúmenes de los años 2018 y 2019, mientras las importaciones siguen creciendo, las del año 2021($205 bill), superan a la de años anteriores, lo que aumenta el déficit en cuenta corriente que venimos arrastrando desde hace varios años. Seguimos dependiendo de las exportaciones de petróleo, carbón, café, banano y flores e importando 14 millones de toneladas de alimentos, que generan pobreza en las zonas rurales del país, hasta el punto que llega al 89%. Esas importaciones (Gaviria-Hommes) que en un principio sirvieron para abaratar el costo de vida por estar sus precios subsidiados, a costa de generar desempleo y frenar el desarrollo de la agroindustria en el país, hoy esas importaciones de alimentos encarecen el costo de vida, al aumentar su precio por la subida de los fertilizantes, problemas de logística de transporte, sequía y por la depreciación del peso colombiano, cuya TRM es de $4086.

El peso colombiano se ha venido depreciando con relación al dólar, por la poca generación de divisas, al disminuir la entrada de capitales extranjeros para inversión directa y de Portafolio, y por supuesto el bajo volumen de exportaciones, a pesar del alto precio hoy de los commodites.

¿QUE ESPERAMOS PARA EL AÑO 2022?

Es bueno precisar que la economía colombiana en los últimos 21 años, ha tenido un crecimiento positivo con excepción a la del año 2020, que fue negativa (7%), y el año 1.999, cuando tuvimos una recesión del 4.5%. Si bien las tasas de crecimiento han sido por debajo de su potencial, en un estudio del FMI sobre la economía del mundo en los últimos 21 años, gráficamente muestra como la economía colombiana está por encima de los países de Latinoamérica. El FMI, BID, BIRF, CEPAl Y OCDE, proyectan el crecimiento más alto de América, para Colombia un 5.8%. Tasa por debajo del año anterior 10.5%, y prevé un crecimiento del 3.6%, para el año 2023. Lo que llama la atención es la proyecciones para Chile y Perú, economías que crecieron en el 2021,a tasas de 11.7%, y 10.6%, vayan a crecer a tasas del 1.5% y 3.0%, en el 2022, y en 2023, a tasas de 0.5%, y 3.0%.Mientras América latina crece al 2.5%, Colombia crece al 5.8%. Los Estados Unidos que crecieron al 5.7%, en el 2021, proyectan que crecerá al 3.7%.Son proyecciones que se hacen, teniendo en cuenta distintas variables que pueden cambiar en el tiempo positiva o negativamente lo que afecta los resultados de esas proyecciones, por ello se ajustan cada tres o seis meses, para incluir los cambios que se presentan.

Están por salir los resultados del crecimiento real en el primer trimestre del año, llamando la atención la contracción en el primer trimestre en la economía de los Estados Unidos (1.4%). Eso no se esperaba y por supuesto que tendrá repercusiones en la economía mundial dado el alto consumo de esa sociedad.

Según palabras del presidente Duque a los medios de comunicación, el crecimiento del primer trimestre de nuestra economía será el más alto de la historia. De ser cierto es una buena noticia, porque a pesar de nubarrones negros que gravitan sobre la economía mundial crezcamos en el primer trimestre a una tasa cercana o superior al 10%.

No hay duda, que el crecimiento económico de este año, estará afectado por la guerra de Rusia y Ucrania. Guerra que ha disparado los precios de los combustibles, fertilizantes y cereales. El costo del dinero, se acabó el dinero barato y fácil de conseguir al aumentar los bancos centrales la tasa de interés de referencia, lo que a su vez frena la inversión, la apreciación del dólar, los problemas de logística en el transporte, el encerramiento de la economía China por la pandemia, la desaceleración de la Comunidad Europea, la inflación mundial, los niveles existente de deudas y la persistente incertidumbre.

¿LOS PROBELMAS ECONOMICOS Y SOCIALES A RESOLVER?

Si bien la economía colombiana en Latinoamérica muestra un comportamiento positivo, tal como lo expresamos anteriormente ese crecimiento no ha sido suficiente para mejorar nuestros índices sociales, tenemos: la tasa de desempleo más alta de AL(12.1%); el mayor índice de pobreza monetaria 39.3%, y de pobreza extrema 15.1%,; la segunda peor distribución de la riqueza con un Gini de 0.523, solo superado por Haití.

Para complementar tenemos el mayor índice de informalidad con una tasa del 50%, que en la Región caribe es del 60%. Igualmente el caribe colombiano presenta la mayor pobreza monetaria y multidimensional con tasas promedio por encima del 55%, y el 26.8%.Lo irónico la región llamada a jalonar el desarrollo económico y social del país, por la apertura económica que se dio, a partir de 1.994. Hoy es la más pobre.

En cuanto a las variables macroeconómicas el próximo gobierno recibirá un país, con una economía creciendo pero con unos cuellos de botella que tendrá que resolver, para ello relacionaremos las principales variables de como las recibió el actual presidente Iván Duque (2018), y como las entregara el 7 de agosto, de este año.

VARIABLES 2018 2022 variación %

Dólar $ 2-899 4.086* 1.187 40.9
Inflación % 3.1 9.23* 6.13 298
Desempleo % 9.2 12.1** 2.9 31.5
Déficit Fis/PIB% 3.0 7.1** 4.1 37.5
Déficit CC/PIB 3.8 5.7 ** 1.9 50.0
Tasa de interés 4.25 6.00* 1,75 41.2
PIB billones .con 853.9 905.5 51.6 6.0
PIB EN US$MILL 288.811 241.912 (46.899) (16.2)
Fuente: estadísticas oficiales Dane, BdeR * año 2022. **2021

Señores candidatos a la presidencia, ustedes recibirán la economía del país con fortalezas y debilidades. Las fortalezas, una economía creciendo, un precio internacional del petróleo por encima de US$100, el barril, y de US$300 tonelada de carbón, como un precio alto por el café entre otras. Pero mayores son las debilidades, obedecen a problemas estructurales que venimos arrastrando desde hace años, sin que se hayan resuelto.

No podemos seguir con déficit gemelos, ni con la desigualdad existente, ni una alta inflación porque golpea más a las familias vulnerables, especialmente la generada por alimentos y servicios públicos domiciliarios, ni con los porcentajes de pobreza que tenemos y especialmente en las regiones caribe y pacífico, ni con los malos niveles de educación y salud, ni con la falta de vivienda digna, ni la falta de infraestructura, ni con los niveles de corrupción ($43 billones), ni evasión – elusión ($43 billones), ni con privilegios a empresarios , ni excepciones al IVA($75 bill).

La decisión para escoger al próximo presidente está en nuestras manos. El 29 de mayo, hay que salir a votar por el candidato que crean ustedes podrá empezar a resolver parte de los problemas sociales y económicos que estamos viviendo. Usted puede escoger entre el continuismo o en el cambio de gobernar. Escoger en mantener el modelo económico o cambiarlo.

 

 

 

 

 

CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Ministro, revoque la resolución 40272 para que disminuyan las tarifas en el Caribe. No siga mintiendo

Los retos del empleo en ALC. Desempleo, inflación en Colombia

9 de julio de 2025
Bajos recaudos del Gobierno frena el gasto público y por ende crecimiento de la economía en tercer trimestre 2024

La caída de inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo. Caso Colombia

1 de julio de 2025
Radiografía económica

Radiografía económica

30 de junio de 2025
Bajos recaudos del Gobierno frena el gasto público y por ende crecimiento de la economía en tercer trimestre 2024

No existe resolución de la CREG ni de MinMinas que eliminen régimen tarifario especial al Caribe colombiano

21 de junio de 2025

Las más leídas

Efraín Callejas Vega: una víctima más de la violencia que golpea a los jóvenes trabajadores de Barranquilla

Efraín Callejas Vega: una víctima más de la violencia que golpea a los jóvenes trabajadores de Barranquilla

13 de julio de 2025
¡Persecución y captura en Baranoa! Policía detiene a dos hombres tras violento atraco

¡Persecución y captura en Baranoa! Policía detiene a dos hombres tras violento atraco

13 de julio de 2025
Intento de robo a conductor de inDrive en el Gran Malecón: ciudadano extranjero fue capturado con arma de fuego

Intento de robo a conductor de inDrive en el Gran Malecón: ciudadano extranjero fue capturado con arma de fuego

13 de julio de 2025
Joven fue asesinado por sicarios que se movilizaban en motocarro en Malambo

Indignación en Soledad: enfermera muere por bala perdida mientras observaba riña desde su casa

13 de julio de 2025
Capturado presunto sicario del Clan del Golfo con pistola 9mm en Juan de Acosta

Capturado presunto sicario del Clan del Golfo con pistola 9mm en Juan de Acosta

13 de julio de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba