Los ganaderos damnificados reclaman ayudas representadas en alimentos.
Muchos ganaderos damnificados por cuenta de la muerte de reses en Córdoba, a causa de la sequía, reclaman ayudas a la Gobernación de Córdoba, Ministerio de Agricultura y Fedegán, representada en silo de maíz para recuperar los animales que han sobrevivido durante la emergencia.
La situación más crítica se registra en los municipios de San Pelayo, Puerto Escondido y Lorica, donde hay un reporte preliminar de más de mil reses muertas, porque el prolongado verano arrasó con los pastos y dejó sin agua las represas.
Al respecto, Ever Delgado, presidente de la Junta de Acción Comunal de Villa Concepción en el municipio de Lorica dijo que diariamente mueren vacas y novillas, por cuenta del hambre y no han recibido ayuda por parte de las autoridades para afrontar la crisis.
A causa del demoledor verano comenzó a registrarse una crisis alimentaria en veredas como San Miguel Santa Rosa, Dividivi(Las Lomas), Chaján, Sahurdano, Cañoelar ,Napal y La Trampa, marguen izquierda de San Pelayo.
La sequía viene golpeando desde a finales del año pasado, arrasando con los pastos y provocando muerte de reses en estas poblaciones donde sus habitantes sufren porque no hay agua, queso y suero y los agricultores no han podido sembrar, plátano, yuca y maíz, en lo que va del año.
El docente y científico, Teobaldis Mercado Fernández, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, y experto en cambio climático, sostiene que es muy probable la presencia de un ‘Niño’ intenso.
Según indicó el académico, la sensación térmica es la combinación entre la temperatura radiante y la humedad del medio; y agrega que la ola de calor es producto de las masas de aire cálido y seco que actualmente pasan por la atmósfera.
Agregó que las lecturas obtenidas en las estaciones climáticas de la Universidad de Córdoba, permiten sugerir acciones como: asegurar los proyectos productivos con un manejo de agua para suplir el déficit, es decir, que no dependan exclusivamente del medio; implementar los sistemas silvopastoriles en potreros (pasto y árboles), como lo utilizaron los abuelos, e insistió en la necesidad de plantar más árboles tanto en perímetros urbanos como rurales.