La reciente medida del Gobierno Nacional, anunciada el pasado 14 de agosto mediante el Decreto 1047, que prohíbe la exportación de carbón a Israel, ha generado un fuerte rechazo en La Guajira.
Las autoridades locales y exfuncionarios han manifestado su preocupación por las posibles repercusiones económicas que esta decisión podría acarrear para el departamento.
El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, advirtió en declaraciones a La FM de RCN que la prohibición resultará en pérdidas millonarias en impuestos, regalías e ingresos, afectando gravemente a la economía de los guajiros que dependen de la minería. Acosta señaló que Israel es uno de los principales clientes del carbón de La Guajira y el Cesar, y que la restricción provocará una reducción en la producción y operación minera, afectando el empleo y los ingresos de los trabajadores vinculados a esta industria.
El representante a la Cámara, Juan Loreto Gómez, también expresó su rechazo a la medida, destacando que el carbón es la columna vertebral de la economía guajira. Gómez Soto subrayó que la restricción de la comercialización internacional del carbón compromete directamente el bienestar de las comunidades locales, poniendo en peligro los ingresos y la calidad de vida de miles de trabajadores y sus familias.
“Es crucial que el Gobierno nacional considere la realidad económica de La Guajira antes de implementar medidas que puedan comprometer nuestro futuro”, afirmó el congresista. Gómez hizo un llamado al Gobierno para abrir un diálogo con los actores involucrados y reconsiderar la decisión, con el fin de evaluar adecuadamente las consecuencias para la región.
La comunidad y los representantes locales esperan una revisión de la medida y la apertura de un proceso de consulta para garantizar que las decisiones gubernamentales no afecten de manera desproporcionada a los sectores económicos vitales para el bienestar de la región.