Un total de 59 muertes en Colombia estarían relacionadas con el vapeo, según un reciente estudio publicado en el Periódico Brasileño de Neumología.
El documento destaca que los departamentos con más muertes debido a enfermedades relacionadas con esta práctica fueron Antioquia (69 por ciento) y Boyacá (27 por ciento).
La investigación titulada ‘Primeros indicios sobre enfermedades asociadas al vapeo en Colombia’ demostró, con base en datos recolectados de la última Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (2019), que 245 casos de enfermedades estarían relacionadas con el vapeo.
Algunas de estas afecciones van desde lesiones pulmonares graves, pasando por bronquiolitis obliterante(enfermedad pulmonar del vapeador), hasta daño pulmonar agudo.
Vapeadores
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la población en mayor riesgo son los más jóvenes, los reportes sobre enfermedades asociadas con esta práctica en Colombia ocurrieron en hombres mayores de 45 años (82 por ciento), mientras que las muertes se habrían reportado en hombres mayores de 60 años.
El neumólogo Germán Díaz, coordinador del Comité Contra el Tabaco, SEAN y similares de la Asociación Colombiana de Neumología, plantea que podría existir un subregistro de los datos en un grupo etario mucho más joven.
“Si bien no se puede asegurar que estas muertes son específicamente por este motivo, sí puedo afirmar que lo que sucede en la población joven es alarmante. Quizás no hay registros suficientes porque los niños tienden a ocultarlo mucho más, pero estamos viendo, es un fenómeno en aumento y es preocupante”, manifestó.
Vapeadores, la tercera sustancia legal más consumida en el país
Los vapeadores, también conocidos como cigarrillos electrónicos o e-cigs, se crearon con el objetivo inicial de proporcionar una alternativa a los efectos perjudiciales del tabaquismo convencional. Estos dispositivos no queman tabaco. En cambio, tienen cartuchos llenos de nicotina, THC, aceite de cannabinoides (CBD), sabores, y otras sustancias químicas que se convierten en vapor y así pueden inhalarse.
La investigación sobre los efectos colaterales de este tipo de dispositivos avanza, pero su uso en países como Colombia hasta hace muy poco empezó a regularse. Quizás lo que más preocupa a los expertos de este escenario es que el vapeo ahora es más popular entre los adolescentes y adultos jóvenes que en otros segmentos de la población.
Tan solo en Colombia, específicamente, el consumo de cigarrillos electrónicos o vapeadores con nicotina fue de 5 por ciento en 2019, lo que se traduce en que unos 1,1 millones de personas los han usado alguna vez en la vida. Los resultados de la Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA), revelan que estos dispositivos son la tercera sustancia legal más consumida en el país y que el porcentaje más alto de consumo está entre personas de 18 a 24 años
Todavía no son claras las repercusiones totales o definitivas que tendría el uso de estos productos para la salud a largo plazo, pero distintos análisis revelan que las consecuencias para el organismo en quienes empiezan a usarlos sin necesidad podrían llegar a ser enormes.
De acuerdo con la entidad, la lucha contra el tabaco en la región había avanzado a pasos de gigante: el 96 por ciento de la población de 35 países del territorio está protegida por al menos una de las seis medidas de control del tabaco recomendadas por OMS.