NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval
Sin resultados
Ver todos los resultados
NoticiasBQ
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Atendiendo lo prioritario sin descuidar lo urgente

por
8 de febrero de 2021
en Opinión
0
0
Compartit
0
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Por: Ulahy Beltrán López[1]

El pasado jueves 4 de febrero, en medio de la pandemia por el coronavirus Covid-19, se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que hoy padecen más de 19 millones de personas en todo el mundo –un poco más que la actual población de Chile- y que produce la muerte a cerca de 9 millones de personas cada año.

En el 2020 este día conmemorativo tuvo como lema “Yo soy y voy a”, pretendiendo así las autoridades mundiales de la salud generar a nivel colectivo e individual un llamado con el fin de fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer. En un informe conjunto de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones, se reportó algo muy preocupante: la actual pandemia ha causado en cerca de 117 países la reducción del 50% de los servicios de salud a partir de la disminución del acceso a los mismos, (A Neglected Tragedy, octubre 2020).

De otra parte, la OMS reveló que las enfermedades no transmisibles (ENT) fueron responsables de 7 de las 10 principales causas de muerte en 2019 y que en el 2020 se evidenció cuán particularmente vulnerables al Covid-19 son las personas con ENT (cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas), y por ello definió como uno de las necesidades del 2021 garantizar el acceso a los programas de detección y tratamiento de estas enfermedades, (10 global health issues to track in 2021, diciembre de 2020).

Según los datos de Globocan, Global Cancer Observatory (GCO) plataforma web desarrollada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), órgano que forma parte de la OMS, en el 2020 se presentaron en Colombia 113.221 nuevos casos de cáncer, (11.328 casos más que en el 2018) y 54.987 muertes por dicha causa, (Colombia – Global Cancer Observatory, diciembre de 2020).

La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología ha informado que por los temores y las restricciones generadas por la pandemia, en el primer semestre del 2020 el diagnóstico de cáncer en Colombia se redujo en un 39%, atribuyéndole principalmente al miedo de las personas a asistir a centros de salud, imposibilitando así una valoración correcta y un tratamiento oportuno, el citado descenso.

También podría gustarte

Los retos del empleo en ALC. Desempleo, inflación en Colombia

La caída de inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo. Caso Colombia

Radiografía económica

Lo ocurrido en el 2020 en los diferentes centros asistenciales para atención de cáncer en Colombia y la opinión de los expertos coincide en que el acceso a los servicios por parte de los pacientes se ha visto afectado de manera importante por la pandemia, pues no están acudiendo oportunamente, llegando algunos en estados mucho más avanzados de la enfermedad, lo que se traduce en empeoramiento del pronóstico dado que entre más avanzado se encuentre, menor es la posibilidad de responder adecuadamente a los tratamientos y tener éxito en las tasas de supervivencia.

Incluso, se observó una reducción en un gran porcentaje de las visitas oncológicas durante la etapa de confinamiento en la primera ola de contagios por el coronavirus, a partir de marzo del año 2020, además que muchas IPS tuvieron que suspender los chequeos preventivos hasta mediados de julio. Este daño colateral generado por la pandemia por Covid-19 puede significar que en estas IPS especializadas para atención y manejo de pacientes con cáncer solo se hayan realizado el 30% de los exámenes diagnósticos esperados para realizar en el 2020 (en el caso por ejemplo de las mamografías), lo que puede significar que el año pasado no se hayan realizado entre un 40% o 60% de los diagnósticos.

La situación es tal que para Carlos Castro, director científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, en el 2021 “se está a la espera de un ‘tsunami’ de casos avanzados de esta enfermedad, debido al temor que han sentido muchos pacientes de asistir a controles por miedo a contagiarse con Covid-19”.

Por ello resulta imprescindible que la comunidad entienda que además de cuidarse del nuevo coronavirus, también debe acudir a sus servicios médicos para hacerse los exámenes de rigor para conocer su diagnóstico y evitar complicaciones propias del cáncer.

Parte de la solución de este problema generado por la pandemia, es que tanto las aseguradoras como las IPS se dediquen a realizar búsquedas activas de casos con el fin de darle continuidad a los diagnósticos, especialmente de aquellos pacientes que pueden tener sospechas o que hayan presentado síntomas, a fin de continuar con la tarea diagnóstica y así descartar o confirmar la presencia del cáncer y seguir con el proceso de atención y tratamiento correspondiente.

En síntesis, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer no pueden quedar en un segundo plano por la pandemia, tanto en los aspectos de prevención y diagnóstico a fin de evitar casos en etapas avanzadas, y menos en lo relacionado con el tratamiento. Por ello la exhortación de los expertos es que si alguien presenta así sea un solo síntoma indicativo de cáncer, debe acudir urgentemente con un médico especialista. Dilatar o eludir procedimientos como biopsias para confirmar diagnóstico puede traer complicaciones como avance y metástasis del cáncer.

No hay que sobredimensionar el miedo al contagio con el coronavirus ni subestimar el riesgo del mismo, pero no se puede dejar de tener presente que un diagnóstico temprano de cáncer, mejora el pronóstico del paciente al incrementar enormemente la probabilidad de sobrevida.

Hay que atender lo prioritario en lo relacionado con la pandemia, pero no se puede descuidar lo urgente en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

 

 

[1] Es: Médico Cirujano, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Especialista en Seguridad Social Latinoamericana. Ha sido: Vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Consejero Nacional, Departamental (Atlántico) y Distrital (Barranquilla), de Seguridad Social en Salud, miembro de juntas directivas de IPS privadas y de empresas sociales del estado, asesor en salud de la Contraloría General de la República, gerente del Hospital Universitario CARI ESE. Actualmente: docente universitario, columnista en medios impresos y virtuales, consultor y asesor en servicios en salud, editor de NOTAS DE ACTUALIDAD EN EL SECTOR SALUD. Todas las columnas del autor encuéntrelas en ulahybeltranlopez.blogspot.com o solicítelas al contacto: [email protected]

CompartirTweetEnviar

Recomendado para ti

Ministro, revoque la resolución 40272 para que disminuyan las tarifas en el Caribe. No siga mintiendo

Los retos del empleo en ALC. Desempleo, inflación en Colombia

9 de julio de 2025
Bajos recaudos del Gobierno frena el gasto público y por ende crecimiento de la economía en tercer trimestre 2024

La caída de inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo. Caso Colombia

1 de julio de 2025
Radiografía económica

Radiografía económica

30 de junio de 2025
Bajos recaudos del Gobierno frena el gasto público y por ende crecimiento de la economía en tercer trimestre 2024

No existe resolución de la CREG ni de MinMinas que eliminen régimen tarifario especial al Caribe colombiano

21 de junio de 2025

Las más leídas

Murió Farit Taborda, víctima de atentado armado en el barrio El Rubí y Las Colinas de Barranquilla

Murió Farit Taborda, víctima de atentado armado en el barrio El Rubí y Las Colinas de Barranquilla

12 de julio de 2025
Niño dice ver a su padre fallecido y a Jesús tras accidente en patineta: “Te ves hermoso, papá”

Niño dice ver a su padre fallecido y a Jesús tras accidente en patineta: “Te ves hermoso, papá”

12 de julio de 2025
Siniestro vial en la Vía al Mar: persona arrollada y conductor se dio a la fuga

Siniestro vial en la Vía al Mar: persona arrollada y conductor se dio a la fuga

12 de julio de 2025
Murió cajera baleada en ataque extorsivo a restaurante del barrio La Paz

Murió cajera baleada en ataque extorsivo a restaurante del barrio La Paz

12 de julio de 2025
Horror en Brasil: joven de 14 años asesinó a su familia tras negativa de conocer a su novia, quien lo habría instigado

Horror en Brasil: joven de 14 años asesinó a su familia tras negativa de conocer a su novia, quien lo habría instigado

12 de julio de 2025

Síguenos en nuestras redes

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba

  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Barranquilla
  • Atlántico
  • Soledad
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Cultura Y Entretenimiento
    • Tecnología
    • Opinión
    • Carnaval

© 2024 Noticias BQ - Un sitio diseñado por Fred Villalba