Luego de que la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobara la reforma a la salud, en su primer de cuatro debates que tiene que pasar, son varias los sectores que se han pronunciado sobre el proyecto.
Uno de ellos fue la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, que hizo un llamado al Gobierno nacional para que se atiendan algunos puntos que para la asociación son preocupantes como el riesgo de 100.000 empleos formales con el fin de las EPS.
La entidad hizo una serie de puntos que les generan una incertidumbre y en uno de ellos enfatizan que con la aprobación del artículo 4, que se refiere a la definición del modelo de salud, considera que se desfigura el sistema de salud.
“Se destruye el concepto de seguridad social y se reemplaza por una recolección de recursos. Se eliminan conceptos básicos del aseguramiento como el plan de beneficios. También la figura de asegurador (EPS) y nociones financieras básicas como reservas técnicas, inversiones y patrimonio técnico”, dice el comunicado.
También les angustia la construcción de los CAPS en un periodo de dos años al igual que el levantamiento de la información que se requiere para atender en su totalidad a los más de 50 millones de colombianos.
“El texto aprobado se plantea metas que resultan de difícil cumplimiento: en dos años, al menos 2.000 CAPS tendrán que estar construidos, habilitados y en operación. Para entonces, además, esos centros deberán administrar la información y el registro de todas las personas que viven en el territorio nacional, no solo colombianos sino también migrantes. Todo eso pese a que hoy no existen recursos, capacidades o sistemas de información que hagan viable el modelo”, añade el documento.
Acemi también plantea que “con la eliminación de los fondos cuenta regionales de salud, los fondos departamentales y distritales de salud y los cambios de destinación de los recursos de los municipios en salud, es probable que quede desfinanciada la atención primaria en salud, los equipos territoriales y los hospitales públicos”.