El Gobierno nacional publicó este jueves el abecé del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, con el que se pone en marcha un nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, parte de la reforma sanitaria que ha impulsado el presidente Gustavo Petro. Aunque no reemplaza la reforma estructural aún en debate, el decreto busca reorganizar la atención en salud de forma progresiva, con énfasis en la prevención, el fortalecimiento del sistema público y el enfoque territorial.
A continuación, los puntos clave del modelo:
- Modelo basado en la atención primaria (APS)
Centrado en la salud colectiva, con gestión del riesgo en los territorios, promoción, prevención y articulación efectiva de servicios. - Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (Riits)
Agrupan prestadores públicos y privados para garantizar continuidad, oportunidad y calidad en la atención. Serán lideradas por centros de atención prioritaria comunitaria (CAPS). - Atención primaria como eje transversal
Se priorizan intervenciones extramurales, salud pública, trabajo comunitario y determinantes sociales. Se crearán Equipos Territoriales de Salud con enfoque familiar. - Participación ciudadana
Se fortalecen los Consejos Territoriales de Salud y se habilitan espacios de diálogo en todos los niveles para incluir a las comunidades. - Fortalecimiento del sistema público
Inversión en infraestructura, talento humano y tecnología. Se busca eliminar la lógica de rentabilidad como prioridad. - Transformación territorial y descentralización
Gobernaciones y alcaldías, con apoyo del Ministerio, serán responsables de implementar el modelo. Se iniciará en regiones con menor capacidad instalada. - No elimina las EPS, pero exige transformación
Las EPS deberán integrarse funcionalmente a las Riits y asumir mayor corresponsabilidad territorial. Su habilitación dependerá de su cumplimiento con estándares de calidad. - Gestión del riesgo con base en evidencia
Las decisiones se tomarán considerando datos epidemiológicos y sociales. Cada territorio deberá identificar y actuar sobre sus riesgos particulares. - Enfoque diferencial y de derechos
Se reconoce la diversidad cultural, étnica y geográfica, y se prioriza la atención a poblaciones históricamente excluidas. - Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
Se establecerán indicadores para monitorear el modelo. Se promueve la transparencia en el uso de recursos y resultados en salud.
¿Qué cambia y qué no?
- No se modifica el sistema de financiamiento ni el aseguramiento actual, pero sí se redefine cómo se organiza y articula la atención.
- Las EPS no desaparecen, pero su rol deberá ajustarse al nuevo modelo territorial.
- La implementación será progresiva y con asistencia técnica del Ministerio, iniciando por las zonas más vulnerables.
El Ministerio de Salud justifica la expedición del decreto como una “respuesta técnica y urgente” ante la crisis de desfinanciación y fragmentación del sistema, al tiempo que se mantiene abierto el debate legislativo de la reforma integral. El enfoque apunta a garantizar el derecho fundamental a la salud con una oferta más cercana, equitativa y sostenible.