La congresista por el partido Alianza Verde, Cathy Juvinao, a propósito de los estragos del fenómeno de El Niño, denunció lo que catalogó como una alarmante “subejecución” de las acciones de prevención a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, para preparar al país ante el fenómeno climático.
Según lo explicó la legisladora, aunque el Ideam alertó desde abril de 2023 que la ocurrencia del fenómeno era inminente, no fue sino hasta octubre de ese mismo año, que la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres expidió el Plan Nacional de Gestión ante el fenómeno El Niño, con una inversión de 2.2 billones de pesos y que incluía 2.458 acciones.
Detalló además, que según el plan, 1.346 acciones eran de carácter anticipatorio/preventivo y tenían destinados 1.2 billones de pesos para ejecutarse en tan solo tres meses, es decir, de octubre a diciembre de 2023. Sin embargo, la Unidad de Gestión de Riesgo solo ejecutó 13 de las 903 acciones que tenía a su cargo, ni el 1% de estas.
Por lo anterior, Juvinao denunció que dentro de las acciones ejecutadas se encontraron precios exorbitantes y rubros poco específicos como socializaciones del pronóstico climático del Ideam en Bogotá por un valor de 700 millones de pesos y la creación y actualización de documentos hasta por 140 millones de pesos.
Sumado a ello, la legisladora aseguró que el Plan de Acción se queda corto frente a la ejecución de $656 mil millones dirigidos a 176 municipios y, a fecha la entidad no reporta si esas acciones se ejecutaron o no, como tampoco qué pasó con esos dineros.
Cuestionó además, que no existe respuesta con relación a otros $495 mil millones que fueron dirigidos a otras entidades del gobierno para la ejecución de 24 acciones preventivas, evidenciándose que el 41% del presupuesto total para las actividades de prevención se concentró en menos del 2% de las acciones, sin claridad a hoy de su fueron ejecutadas o no.
Finalmente, cuestionó que entre las acciones se encontraba un dragado fluvial a cargo de Cormagdalena por $427 mil millones, la creación de brigadas forestales para prevenir incendios por $20 mil millones, campañas de ahorro de agua por $150 millones y la publicación de una circular en la página web, que costó un millón de pesos.