El exregistrador le responde con firmeza al presidente de la República, quien puso en duda la transparencia de las elecciones de 2026 y lo acusó de estar detrás de la firma Thomas Greg & Sons, empresa contratista de la Registraduría. Entrevista.
Por: Armando Neira
El presidente de la República, Gustavo Petro, acaba de poner en duda la limpieza de los procesos electorales del próximo año, cuando se renovará el Congreso —tanto en Senado como en Cámara— y se elegirá a quien le sucederá en el cargo.
“Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, escribió en X el jefe del Estado.
Antes, el presidente Petro también había puesto en la mira a Alexander Vega, hoy codirector del Partido de La U y exregistrador nacional del Estado Civil durante cuatro años.
Según Petro, ya en 2018 a la firma Thomas Greg & Sons “se le denunció por tener registradurías paralelas que podían modificar datos electorales”. Para el mandatario, el software de la empresa “era muy débil para impedir los cambios en los datos electorales”.
“Una sentencia de sala plena del Consejo de Estado así lo afirmó y ordenó el cambio de software. El cambio ha sido muy confuso”, aseguró Petro.
“Thomas Greg & Sons, de la mano del exregistrador Vega, mantiene su poder dentro de la Registraduría”, añadió.
CAMBIO: ¿Cómo evalúa usted estas declaraciones del presidente Gustavo Petro?
ALEXANDER VEGA: El presidente tiene como parte de su agenda política crear un relato sobre la supuesta falta de garantías y un presunto fraude electoral, basándose en hechos y versiones que son falsos.
CAMBIO: ¿Cómo cuáles?
A. V.: Por ejemplo, ha afirmado que particulares y firmas contratistas de la Registraduría manejan las bases de datos, lo cual es totalmente falso.
CAMBIO: ¿Entonces?
A. V.: En la Registraduría existen dos áreas clave: la Dirección de Censo Electoral, encargada del padrón, y la Dirección de Identificación, que administra el registro civil y las cédulas. Las firmas contratistas prestan soporte logístico, pero no manejan información crítica ni intervienen en el proceso de conteo o escrutinio.
“Quiero enviar un mensaje de solidaridad con el registrador Hernán Penagos. Es un hombre que conoce el sistema, pero también creo que necesita tomar posiciones más firmes frente a los ataques del presidente y del Gobierno. Él tiene todos los argumentos técnicos para desmentir ese relato falso”. – Alexander Vega
CAMBIO: ¿Por qué el presidente Petro hace estas afirmaciones?
A. V.: El presidente Petro no solo intenta confundir de manera temeraria, sino que busca sustentar un relato infundado de fraude. Esta misma estrategia la utilizó en 2018, cuando afirmó sin pruebas que perdió por un fraude. En 2022, durante más de tres años, insistió en la idea de fraude electoral, pero una vez fue elegido, aceptó los resultados sin reparos. Ahora, desde la Presidencia, intenta consolidar esa misma narrativa con acusaciones falsas.
CAMBIO: Usted fue registrador nacional, presidente del Consejo Electoral y es abogado litigante en temas electorales. Con su experiencia, ¿cómo califica el sistema electoral colombiano?
A. V.: El sistema electoral colombiano es uno de los más garantistas del mundo. Tiene un diseño institucional que permite corregir errores en cada etapa. Lo más destacable es que los escrutinios no los hace la Registraduría, sino los jueces de la República. Eso garantiza independencia. Además, los resultados preliminares se entregan en menos de una hora, lo que nos posiciona entre los países con mayor agilidad y claridad en el conteo.
CAMBIO: Si es tan bueno, ¿por qué cree que en su momento el presidente dijo que le daba más confianza el sistema electoral venezolano?
A. V.: Eso es un insulto al sistema que lo eligió como representante a la Cámara, senador, alcalde de Bogotá y presidente. Comparar nuestra democracia con una dictadura refleja un profundo desconocimiento o desprecio por nuestras instituciones. Es lamentable.
CAMBIO: Todo sistema es susceptible de mejorar. Usted informó de avances durante su gestión…
A. V.: En efecto. Logramos digitalizar el 100 % de las actas, algo que, por ejemplo, en Venezuela jamás hicieron. Aumentamos 30.000 mesas de votación, especialmente en zonas rurales. Implementamos medidas de ciberseguridad para proteger los resultados y redujimos el tiempo del preconteo a 50 minutos, un récord. Todo esto fortaleció la transparencia del proceso.
CAMBIO: La Registraduría sigue contratando con Thomas Greg & Sons. ¿Por qué?
A. V.: Organizar elecciones en Colombia implica una operación logística que ninguna entidad estatal puede asumir sola. El día de la elección trabajan más de 200.000 personas. Se necesita contratar servicios de telefonía, impresión de tarjetas electorales con medidas de seguridad, transporte, entre otros. Todo esto requiere experiencia y solidez. No es un capricho, es una necesidad técnica y logística. Las empresas participan y se escoge a la más calificada.
CAMBIO: ¿Qué opina cuando el presidente escribe: “Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”?
A. V.: Es una acusación grave y sin sustento probatorio. Sorprende porque Petro es, además, directamente responsable de garantizar el orden público en Colombia. Me preocupa que, aunque las mesas lleguen a zonas rurales, no se pueda garantizar que grupos armados no interfieran en el proceso electoral.
CAMBIO: ¿Cómo interpretan en los partidos estas afirmaciones?
A. V.: Desde los partidos lo vemos como una estrategia peligrosa. Un candidato puede alegar fraude en campaña, pero que lo haga un jefe de Estado es irresponsable. Está deslegitimando el sistema y preparando el terreno para no reconocer una eventual derrota.
CAMBIO: ¿Cree usted que el presidente entregará el poder si pierde?
A. V.: Por la forma como está actuando, pareciera que no. Lleva un año hablando de fraude sin que haya elecciones aún. Su patrón ha sido siempre ese: sembrar dudas para desconocer los resultados.
“El sistema electoral colombiano es uno de los más garantistas del mundo. Tiene un diseño institucional que permite corregir errores en cada etapa”. – Alexander Vega
CAMBIO: ¿Conoce otro presidente colombiano que haya hecho afirmaciones similares en ejercicio?
A. V.: Ninguno. Y en mi experiencia como observador electoral internacional, nunca he visto que un presidente en ejercicio ataque de esta forma al sistema que lo eligió.
CAMBIO: ¿Cómo toma las menciones personales que le ha hecho el presidente?
A. V.: No me siento aludido. Siempre he actuado con transparencia. Él fue elegido gracias al sistema electoral colombiano y se le reconoció su triunfo. Lo que hace ahora forma parte de su estrategia comunicativa.
CAMBIO: ¿Usted cree que habrá elecciones en 2026?
A. V.: Claro que sí. Lo que me preocupa es si el presidente garantizará condiciones de seguridad para que no haya interferencia de grupos armados y se respete la voluntad del elector.
CAMBIO: ¿Qué mensaje le envía al actual registrador Hernán Penagos?
A. V.: Un mensaje de solidaridad. Es un hombre que conoce el sistema, pero necesita tomar posiciones más firmes frente a los ataques del presidente y del Gobierno. Tiene todos los argumentos técnicos para desmentir ese relato falso.
CAMBIO: ¿A qué atribuye los ataques del presidente a Thomas Greg & Sons?
A. V.: En su libro biográfico, afirma que en 2018 fue víctima de fraude, con complicidad del entonces registrador Galindo. Hizo esa acusación sin pruebas. Insiste en esa teoría desde hace años para alimentar su relato.
“Yo le pregunto al presidente Petro: ¿va a ser capaz de garantizar que los electores no sean constreñidos por bandas criminales o grupos armados con los que está negociando?” – Alexander Vega
CAMBIO: ¿El nuevo contrato con Thomas Greg & Sons garantiza transparencia?
A. V.: Totalmente. Son procesos rigurosos. Incluso hubo propuestas para eliminar el requisito de experiencia, lo cual era inviable. Se elige a firmas serias y experimentadas, tanto de Colombia como del exterior.
CAMBIO: ¿Qué tan complejo es el proceso electoral?
A. V.: Muy complejo. Son 42 millones de participantes, 130.000 mesas con biometría. Hay que llegar hasta el último rincón del país, recoger documentos, llevarlos a los jueces y comisiones escrutadoras, digitalizar las actas ese mismo día, publicar los resultados, hacer el preconteo, expedir credenciales. Es una operación inmensa.
CAMBIO: ¿Qué papel debe cumplir el presidente en este proceso?
A. V.: Garantizar el orden público. Asegurar que las mesas lleguen y que los ciudadanos puedan votar sin presiones ni amenazas. Como comandante en jefe, debe garantizar seguridad y libertad para votar.
CAMBIO: ¿Y qué papel cumple en este proceso el presidente de la República, que ahora dice dudar del proceso?
A. V.: Su papel es trascendental. Él tiene que garantizar el orden público. Porque no basta con que las mesas lleguen a todos los rincones del país, también debe asegurar que los ciudadanos puedan votar sin presiones ni amenazas. Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, debe garantizar que el día de la elección los votantes acudan seguros y en libertad a las urnas.
CAMBIO: ¿Con las declaraciones del presidente usted queda muy preocupado?
A. V.: Sí. Y lleno de preguntas. Yo le pregunto al presidente: ¿usted va a ser capaz de garantizar que, en los temas de orden público, no se vaya a constreñir a los electores? ¿Va a frenar a las bandas criminales para que ese día no actúen contra los ciudadanos? ¿Va a contener a los grupos armados ilegales con los que está negociando para que no interfieran en las elecciones?
CAMBIO: Finalmente, y hablando de elecciones, usted ha supervisado comicios en 38 países. ¿Qué pasó en Venezuela?
A. V.: En Venezuela se robaron el proceso electoral. No hubo transparencia en las actas ni en los resultados. El sistema fue capturado por el chavismo. Es una dictadura que falseó la voluntad popular. Nunca había visto un fraude de la categoría del de Venezuela. Desconocieron la voluntad de las mayorías, mostraron un papel sin valor y se quedaron en el poder.
CAMBIO: Y, de ñapa, una de política: como director del Partido de La U, ¿cuál será el rol de su colectividad en las elecciones presidenciales?
A. V.: Vamos a participar en una gran coalición con varios partidos —Liberal, Conservador, Cambio Radical, Alma— para ir más fuertes. Vamos a hacer una consulta interna en marzo y apoyar al candidato que gane. Nuestro propósito es la unidad, y en eso estamos trabajando.