Human Rights Watch – HRW mencionó cuales a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua como violadores de los derechos humanos durante el año 2022.
Así consta en el informe de derechos humanos del 2022, la organización Human Rights Watch (HRW) señaló a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua cometer “abusos aberrantes” por un reiterado recrudecimiento de la violencia y pobreza.
Según HRW, el deterioro de los derechos humanos en la región ha impulsado a millones de personas a dejar sus hogares, ciudades e incluso países, aumentando la crisis migratoria que perjudica a buena parte de la región.


Venezuela
Sobre Venezuela, HRW resaltó los problemas que viven defensores de derechos humanos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil dado que por hacer sus labores sufren de persecución hasta ser procesados penalmente.
A esto se suma que las autoridades judiciales también participan de esta persecución. HRW también expresa preocupación por la “emergencia humanitaria compleja” que tiene a millones de venezolanos entre emigrar o no tener acceso a salud u educación.
Cuba
En cuanto a la situación de Cuba, la ONG resalta que el gobierno de Díaz-Canel mantuvo la represión y el castigo a cualquier persona o grupo que no estuviese de acuerdo con sus medidas, agravando la crisis económica que perjudica también los derechos básicos de la población.
En este espacio se indica que durante las detenciones a los manifestantes que rechazaban el gobierno cubano se violaron las garantías del debido proceso y se establecieron penas de prisión desproporcionadas.
Nicaragua
En Nicaragua, HRW señala al gobierno de Daniel Ortega de profundizar “la represión sistemática contra críticos, periodistas y defensores de derechos humanos”, a su vez se indica que Ortega intensificó “la violencia contra miembros de la Iglesia católica”.
México
HRW cuestionó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador insista en impulsar políticas de uso de las fuerzas militares, pero, recurrentemente, estas estrategias han fracasado. Se indica que López Obrador era partidario de regresar los militares a los cuarteles, pero ahora busca que cumplan labores de seguridad pública.
El informe critica que, si bien esos esfuerzos de militarización se respaldan en combatir grupos delictivos, “la mayoría de los delitos no se investigan y nunca se identifica ni se enjuicia a los responsables” lo cual es grave considerando que México es uno de los países más difíciles para defensores de derechos humanos.
El Salvador
Human Rights Watch cuestionó el trabajo del presidente Nayib Bukele por la decisión de llevar a la Asamblea Legislativa a desmantelar “sistemáticamente el sistema de contrapesos democráticos” y establecer un ambiente de difícil existencia para periodistas y la sociedad civil.
También advierte que “Las autoridades cometieron violaciones generalizadas de derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias” durante el estado de excepción impuesto en marzo, cuando se suspendieron los derechos constitucionales de la población.
Guatemala
Sobre Guatemela, la ONG señaló al presidente Alejandro Giammattei y al Ministerio Público de “obstaculizar los procesos judiciales por hechos de corrupción y otros delitos graves” a lo que se suma haber impulsado “procesos penales espurios” contra de periodistas, jueces o fiscales.
Al evaluar la migración masiva que se ha registrado en la región, HRW criticó que a muchos de los migrantes se les niegue la posibilidad de buscar protección internacional y se les impongan obstáculos como la restricción en el acceso a visas y señaló al presidente estadounidense Joe Biden de promover entre los gobiernos latinoamericanos la aplicación de políticas migratorias “abusivas”.